Adquirir una vivienda supone un gran esfuerzo económico, aunque varía considerablemente dependiendo de en qué punto del país se realice la compra. Los españoles necesitan una media de 7,8 años de salario íntegro para ser propietarios, según el índice de esfuerzo inmobiliario del cuarto trimestre de 2021 elaborado por Sociedad de Tasación.
El resultado es una décima superior al trimestre anterior y cuatro más que al comienzo de año. Además, ha subido en ocho de las 17 comunidades analizadas por la compañía de valores. Los mayores aumentos trimestrales se han registrado en País Vasco y Galicia con alzas de tres y dos décimas, respectivamente. En la primera ha llegado a 7,7 años y en la segunda a 7,1 años.
En el lado opuestos se colocan Cantabria y Canarias donde el esfuerzo inmobiliario ha bajado una décima, hasta los 6,5 y 7,2 años, respectivamente. A ellas se suman Comunidad de Madrid, Cataluña, Aragón, Andalucía, Región de Murcia y Castilla-La Mancha con subidas de una décima. En el lado opuestos están Cantabria y Canarias donde el esfuerzo inmobiliario ha bajado una décima, hasta los 6,5 y 7,2 años, respectivamente.
El índice elaborado por Sociedad de Tasación todavía está lejos del pico máximo alcanzado en 2007, a las puertas de la crisis financiera global, cuando llegó a 13,7 años de suelo.
¿Y cuáles son las comunidades autónomas con los valores más altos? Islas Baleares se confirma como la región donde más años de salario íntegro se necesitan para adquirir una vivienda: 16,8. El resultado está muy por encima de la media nacional y duplica a prácticamente a todas las regiones salvo a la Comunidad Madrid. Allí son necesarios 9 años de salario para comprar una casa. El tercer puesto lo ocupa Cataluña con 8,8 años.
La brecha
La radiografía inmobiliaria elaborada por Sociedad de Tasación desvela grandes diferencias entre comunidades autónomas. Buen ejemplo de ello es la brecha que existe entre la Comunidad de Madrid y La Rioja o Murcia, donde los plazos para poder comprar una casa se reducen a cerca de la mitad. En concreto, a 4,9 años en ambos casos. En niveles similares -aunque superando los 5 años de esfuerzo salarial- se encuentran Aragón, Asturias, Extremadura o Castilla- La Mancha, Castilla y León y Comunidad Valenciana. El índice de esfuerzo inmobiliario se calcula a partir del cociente entre el valor de mercado de la vivienda y los ingresos medios brutos anuales que publica el INE en su encuesta anual de estructura salarial.
Precios al alza
El precio de la vivienda subió un 3% durante 2021, situándose en los 2.551 euros el metro cuadrado, según el Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario elaborado por Sociedad de Tasación. Si se tiene en cuenta solo el último semestre del año la subida fue del 2,8% y estuvo impulsada sobre todo por el encarecimiento de los precios de la vivienda nueva.
Baleares, con un crecimiento del 4,1% interanual, es la comunidad en la que más han crecido los precios en 2021, seguida de Madrid y Barcelona, que registran crecimientos del 3% interanual. Todas las comunidades, salvo Ceuta y Melilla, crecen por encima del 1,9% interanual.
"La vivienda usada crece en línea con el momento del ciclo residencial que, recordemos, tiene una duración media de ocho años, que se cumplirían en 2022. Es cierto que la pandemia ha podido alterar la extensión de este ciclo, por impacto en numerosas variables macro y micro que son claves de la demanda y la oferta, pero seamos prudentes, los ciclos existen, y cuando históricamente hemos cuestionado su existencia, las consecuencias casi se llevan al sistema financiero por delante", explica Juan Fernández-Aceytuno, consejero delegado de Sociedad de Tasación.