
El precio de la vivienda confirma su tendencia alcista. Durante 2021 se ha encarecido un 2,8% interanual, hasta situarse en los 1.829 euros el metro cuadrado, según desvela el último índice de precios de idealista. Sin embargo, la cifra se reduce al 0,9% si se tiene en cuenta la variación intertrimestral.
El informe del portal inmobiliario señala que los precios son superiores a los de hace un año en los grandes mercados. Es el caso de Palma, donde se ha registrado la segunda mayor subida de España, con un 7%, mientras que en Málaga el aumento ha sido del 3,8%, del 0,5% en Madrid y del 0,3% en Valencia. La lista de subidas está liderada por Cuenca, donde los precios han crecido un 8,5%, Palma (7%), Vitoria (6,4%), Castellón de la Plana (6,3%) y Pamplona (5,2%).
Por el contrario, los precios se han abaratado en 16 capitales. La mayor caída se ha producido en Ceuta (-7,9%) y a continuación se sitúa Santa Cruz de Tenerife (-5,5%), Jaén (-4,5%), Lugo (-4%) Sevilla (-3,9%) y Ávila (-2,4%). En Barcelona los precios se redujeron un 1,9%, mientras que el descenso en Bilbao fue del 0,9%.
San Sebastián es la capital española más cara (4.970 euros/m2), seguida de Barcelona (3.932 euros/m2), Madrid (3.700 euros/m2), Palma (3.100 euros/m2) y Bilbao (3.045 euros/m2). En la parte opuesta de la tabla encontramos a Lleida, la capital más económica, con un precio de 1.033 euros/m2.
Baleares lidera las subidas
Durante este otoño los precios solo se han reducido en tres comunidades autónomas: el mayor descenso se ha dado en Asturias, donde las expectativas de los propietarios se han reducido un 1,1%. Le siguen las caídas de Aragón (-0,8%) y Galicia (-0,4%). En todas las demás los precios se incrementaron, siendo Baleares la que registró un aumento más elevado: 8,1%.
A continuación se sitúan los incrementos de Andalucía (7%), Comunitat Valenciana (5,3%) y Canarias (5,2%). En la Comunidad de Madrid los precios crecieron un 3%, mientras que en Cataluña la subida se quedó en el 0,2%.
Baleares sigue posicionada como la autonomía más cara, con 3.355 euros/m2, lo que supone el precio más alto desde que idealista tiene registros. Le siguen Madrid (2.938 euros/m2), País Vasco (2.706 euros/m2) y Cataluña (2.313 euros/m2). En el lado opuesto de la tabla encontramos a Castilla La Mancha (879 euros/m2), Extremadura (945 euros/m2) y Murcia (1.071 euros/m2), las comunidades más económicas.
Las provincias
El informe de idealista también explica que los precios han bajado en 18 provincias a lo largo del año. La mayor se ha producido en A Coruña y Lugo (-4% en ambas provincias), Soria (-3,5%), Jaén (-2,4%), Sevilla y Albacete (-1,8% en ambos casos).
Por el contrario, la mayor subida la marca Santa Cruz de Tenerife, con un incremento del 8,5%. Le siguen Málaga (8,2%), Baleares (8,1%), Toledo (7,7%), Álava (6,5%) y Alicante (5,2%). En Madrid la subida fue del 3%, mientras que en la provincia de Barcelona se redujo un 1,1%.
El ranking de las ubicaciones más caras está encabezado por Baleares, con 3.355 euros/m2, seguido por Guipúzcoa (3.215 euros/m2). Tras ellas se sitúan Madrid (2.938 euros/m2), Barcelona (2.695 euros/m2) y Vizcaya (2.660 euros/m2). Ciudad Real es la provincia más económica (764 euros/m2), seguida por Cuenca (802 euros/m2) y Toledo (824 euros/m2).
Relacionados
- El precio de la vivienda subirá un 4% en 2022 por el coste de los materiales, según CaixaBank
- El precio de la vivienda subirá un 4,2% en 2022 apoyado por el alza en la obra nueva
- El precio de la vivienda sube un 9,5% interanual: la costa mediterránea y las capitales registran ascensos de doble dígito