Las compraventas de vivienda registraron en octubre un aumento interanual del 22,2% con respecto al dato registrado el mismo mes de 2020. En total se cerraron 46.242 operaciones que suponen el octavo mes al alza de la estadística y que anotan el mejor dato de un mes de octubre desde el año 2007.
Sin embargo, en la comparativa mensual, octubre sobre septiembre, el dato es negativo: las operaciones cayeron un 13,4%, lo que supone 13,0 puntos menos que la del año anterior, cuando descendió un 0,4; es u mayor descenso en un mes de octubre en al menos cinco años, según recoge lel Instituto Nacional de Estadística (INE).
En los diez primeros meses del año, la compraventa de viviendas acumula un repunte del 35,9%, con subidas del 39,3% en las operaciones sobre viviendas nuevas y del 35,1% en el caso de las de segunda mano.
Viviendas nuevas y usadas siguen al alza pero en mínimos de mayo y abril respectivamente
El repunte interanual de las compraventas de viviendas en octubre fue consecuencia del incremento de las operaciones sobre viviendas nuevas, que crecieron un 21,6%, hasta las 9.344 operaciones, así como del aumento de la compraventa de pisos usados en un 22,4%, hasta sumar 36.898 transacciones. Aún así, en el caso de las viviendas nuevas (llevan nueve meses al alza), la de octubre fue la cifra más baja desde mayo, mientras que la compraventa de viviendas usadas marcó en octubre mínimos desde abril.
Sobre el mapa, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes en octubre se dio en Comunidad Valenciana (175), La Rioja (163) y Cantabria (156). En valores absolutos, Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó, con 9.550 compraventas, seguida de Cataluña (7.159), Comunidad Valenciana (7.006) y Madrid (6.300).
Solo dos regiones recortaron el número de compraventas de viviendas respecto al mismo mes de 2020: País Vasco (-6,1%) y Asturias (-0,9%); las otras quince comunidades registraron ascensos interanuales, dándose los mayores repuntes en Baleares (+57,7%), Cantabria (+41,2%), La Rioja (+41,1%) y Comunidad Valenciana (+32,7%), mientras que los menores correspondieron a Navarra (+2,4%) y Extremadura (+7,8%).