"Orion quiere hacer crecer a Neinor". Así de claro y rotundo se mostró en octubre de 2019 Jordi Argemi, consejero delegado adjunto de Neinor, cuando se le preguntó por el objetivo que tenía en ese momento el mayor accionista de la promotora.
Dicho y hecho. Neinor pisó el acelerador y tras cerrar la compra de Quabit y negociar ahora con Värde la posible adquisición de Vía Célere, se aleja del resto de cotizadas y va camino de convertirse en un gigante inmobiliario en España con una cartera de suelo para levantar 39.000 viviendas y activos valorados en más de 3.700 millones.
La promotora capitaneada por Borja García-Egoxteaga reconoció ayer en un comunicado a la CNMV que "en el contexto del análisis de potenciales operaciones estratégicas en el mercado inmobiliario español, Neinor está participando en un proceso de valoración preliminar de una posible operación de integración relacionada con Vía Célere y ha suscrito, como es habitual en estos casos, un acuerdo de confidencialidad y exclusividad", confirmando así la información publicada por Expansión.
En todo caso, asegura que todavía no se ha alcanzado acuerdo alguno sobre los posibles términos y condiciones de esta eventual operación, ni que se haya ha tomado ninguna decisión al respecto, por lo que no existe certeza alguna de que se llegue a adoptar.
En caso de cerrarse esta operación Neinor se situaría muy por delante de las otras dos grandes cotizadas, Metrovacesa y Aedas Homes (ver gráfico) y también de otras promotoras históricas del sector como son Pryconsa o Amenabar, que manejan importantes carteras de suelo y un volumen elevado de entregas.
Concretamente, al cierre del primer semestre Neinor contaba con una cartera de suelos para 18.300 unidades, a la que se sumaría el portfolio de Vía Célere, que cuenta con 20.700 unidades, en este caso al cierre de 2020.
Según los analistas de Banco Sabadell, "la operación sería positiva para Neinor, dado que le permitiría acceder a un gran banco de suelo localizado en las principales ciudades españolas. A la espera de saber el precio de compra, el impacto en valoración debería ser positivo pero dado el tamaño de la operación no descartamos que venga acompañado de una ampliación de capital".
Con esta compra Neinor pondría el broche de oro a un ejercicio que inició con la fusión por absorción de Quabit -a través de una ampliación de capital cercana a los 56 millones de euros- para acoger en su capital a los accionistas de la empresa fundada por Félix Abándes- en una operación que la promotora valoró en unos 360 millones de euros. En este caso Quabit aportó un suelo de 7.000 viviendas, de las que 2.800 eran en solares finalistas, a un precio de 12 euros el metro cuadrado. Con esta compra, Neinor elevó su banco de suelo a 16.000 viviendas.
Ahora la firma se encuentra en negociaciones para hacerse con la participación de Värde en Vía Célere, que asciende al 76,4% del capital, donde también están presentes otros fondos como Greencoat Capital, Merrill Lynch y Barclays.
Así es como Värde 'engordó' Vía Célere
Con esta operación, el fondo daría por cerrado un ciclo en la promotora que dirige José Ignacio Morales, tras fracasar en el intento de salida a bolsa para el que se preparó en 2018, cuando la inestabilidad de los mercados cerró la ventana de oportunidad que existía hasta entonces para el ladrillo.
Pese a ello Värde se ha encargado de aumentar año tras año el atractivo de Vía Célere dando forma a una de las grandes promotoras de este país. Así, la aventura del fondo en el sector promotor español arrancó en 2015 cuando se hizo con el negocio promotor de Sanjose que rebautizó como Dos Puntos.
En 2016 hizo una nueva apuesta con la compra de Aelca, que hasta la fecha estaba en manos de Avintia, por 50 millones.
El siguiente paso estratégico se dio en 2017 cuando compró Vía Célere a Juan Antonio Gómez-Pintado por 90 millones, para posteriormente fusionarla con Dos Puntos y más tarde con Aelca dando pie a una de las mayores promotoras no cotizadas.