
El mercado de compraventa de vivienda está inmunizado al Covid y se encuentra ya en cifras previas a la crisis sanitaria. Concretamente, en el mes de mayo se cerraron 47.033 transacciones, una cifra que sitúa la actividad del sector por encima de los niveles de enero y febrero de 2020, justo antes de la pandemia y que supone además la segunda mayor marca de este ejercicio.
Según los datos del INE estas operaciones representan un incremento mensual del 11,4% y una subida interanual del 107,6%, si bien, esta cifra no sería comparable. Así lo explica María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa, que apunta que "la subida interanual tan elevada, hay que ponerla en contexto y explicar que se debe a que la comparativa se realiza con mayo de 2020, cuando con el confinamiento domiciliario, la paralización económica y social provocó que los notarios y registradores solo atendiesen casos de urgencia, por lo tanto, es normal que la evolución sea tan abultada".
Pese a ello, la experta destaca que "este ascenso mensual vuelve a indicar que el sector continúa fuerte por la senda de recuperación" y además, si comparamos este dato con el mismo mes de 2019, vemos que apenas hay un leve descenso de un -1,1% interanual, concretamente. Aún así, "son cifras muy positivas que confirman que ya hemos superado los niveles anteriores al estallido de la pandemia", explica Matos.
En este sentido, Francisco Iñareta, portavoz de idealista, coincide en que "la estadística muestra que el impacto de la pandemia en las compraventas ha quedado definitivamente atrás" y cree que "las buenas noticias en vacunación y la ya inminente llegada de los fondos europeos podrían suponer un incentivo para que estas cifras sigan creciendo en los próximos meses".
Así, recuerda que "sin dejarnos llevar por la euforia de la comparación interanual que ofrece un incremento superior al 100% por compararse con el punto más bajo de la serie referente al confinamiento, el volumen de operaciones cerradas se encuentra en el nivel de 2019 lo cual resulta, sin duda, una buena noticia".
De hecho, las 47.033 operaciones suponen el segundo mejor dato del ejercicio y "tras un año de crisis sanitaria volvemos a acercarnos a la barrera de las 50.000 operaciones, con datos similares al 2019, uno de los mejores ejercicios que se recuerdan tras la crisis del 2008. Estos datos de compraventa muestran que el sector se ha recuperado, que el inmobiliario se ha repuesto y que se presenta con fuerza y estabilidad para liderar la recuperación económica del país", comenta la directora de Estudios de Fotocasa.
El apetito por la obra nueva crece
Otra de las tendencias que refuerza la crisis es el apetito del comprador por la vivienda nueva, que cerró mayo con un alza mensual del 8% e interanual del 115%, tras alcanzar las 9.199 operaciones.
Si bien, la vivienda usada sigue acaparando la mayor tasa del mercado con un 80,4% del total de las operaciones con 37.834 transacciones, lo que representa un aumento del 12,3% mensual y del 105,9% interanual.
Si nos fijamos en el acumulado de los cinco primeros meses del año, las transacciones de vivienda nueva suman un aumento de casi el 40% y las usadas del 21,2%.
Andalucía, Cataluña, Valencia y Madrid, a la cabeza
En mayo, la compraventa de viviendas creció de forma significativa en todas las comunidades autónomas. Los mayores avances se dieron en Murcia (206,5%); Canarias (176,9%); La Rioja (147,2%); Extremadura (146,2%); Aragón (138,7%) o Castilla-La Mancha (138,6%).
Los menores aumentos se registraron, por su parte, en Baleares (61,6%); País Vasco (68,4%); Madrid (68,5%); Galicia (74,4%) y Cataluña (88,5%).
Por número de operaciones, Andalucía concentró el mayor dato de compraventas de vivienda en mayo (9.684), seguida de Cataluña (7.614); Comunidad Valenciana (6.675) y la Comunidad de Madrid (6.474).
Las herencias se triplican frente a 2019
Un dato significativo de las cifras que ha presentado hoy el INE es el número de transmisiones por herencia en el mes de mayo, que fue de 17.810 viviendas, la mayor cifra desde marzo, que supone un incremento interanual del 231% y que triplica las de un año antes y arroja un aumento del 8% respecto a los valores de 2019.
"Unos datos que reflejan la realidad del lamentable incremento de la mortalidad causada por la Covid-19. La pandemia ha disparado las herencias y ha aumentado hasta casi el 20% la vivienda que se oferta por herencia tal y como se refleja en el informe "Las herencias de vivienda durante la pandemia" realizado por Fotocasa Research", explica Matos.