Economía

Los expertos mejoran sus previsiones tras el avance de la vacunación

  • El panel trimestral que elabora PwC lleva el crecimiento al 6,3% en 2021
  • Supone 8 décimas más que el resultado del trimestre anterior
  • La mayoría también rechaza una reforma que suba los impuestos

La difusión de las vacunas entre gran parte de la población española empieza a tener efectos en la percepción de las previsiones económicas. Así lo refleja el informe Consenso Económico del segundo trimestre de 2021, un análisis que elabora PwC desde 1999 a partir de la opinión de un panel del que forman parte más de 400 expertos, directivos y empresarios.

La campaña de vacunación y el levantamiento paulatino de las restricciones ante la temporada de verano se están dejando notar en la mejora de las expectativas de crecimiento de la economía del último trimestre. Los expertos, empresarios y directivos consultados prevén que la actividad en España alcance en 2021 un incremento del 6,3%, lo que supone ocho décimas más que hace tres meses.

La mejora en las expectativas también se prolonga al año 2022, en el que se espera un crecimiento del 5,4%, seis décimas más que en el anterior informe trimestral.

Este optimismo se refleja claramente tanto en la opinión de los panelistas sobre el momento actual de la economía española, que un 86,9% califica como mejor. También se deja notar en sus expectativas para el próximo trimestre, ya que el 92,5% de los panelistas espera que evolucione favorablemente.

Demanda de las familias

Detrás de esa valoración mayoritaria se encuentra la positiva evolución de la demanda de las familias, que para la mayoría de los expertos mantendrá su fortaleza durante los próximos meses. Así, el 82% asegura que el consumo va a aumentar en los próximos seis meses y el 54,5% estima que también lo hará la venta de vivienda. Aunque la situación económico-financiera de las empresas en general no es tan positiva y es considerada por una mayoría de expertos (74,1%) como regular, también en este caso se empieza a vislumbrar más optimismo. Un 65,4% espera que mejore en los próximos tres meses.

De hecho, tres de los parámetros que habitualmente reflejan mejor la situación empresarial, como son las expectativas acerca del comportamiento de la inversión productiva, las exportaciones y la creación de empleo mejoran sustancialmente respecto al Consenso Económico del primer trimestre del año. El indicador en que se detecta un aumento más notable es en el que afecta a la creación de empleo en los próximos seis meses. El 72,4% anticipan una mejora del mercado laboral, lo que supone 37 puntos más que en el anterior panel. También Aumentan en 28 puntos -hasta el 62,9%-, los que esperan un incremento de la inversión productiva. En el caso de las exportaciones, hasta el 80% de los expertos prevén un crecimiento de las exportaciones, lo que supone 18 puntos más que tres meses antes.

Pese al mayor optimismo tras la pandemia, el análisis también refleja que continúa habiendo un cierto nivel de incertidumbre, especialmente en las previsiones a un año. Así, desciende ligeramente, del 87,5 al 79,4 por ciento, el porcentaje de los que piensan que la situación será mejor dentro de doce meses, previsiblemente por la retirada paulatina de los estímulos fiscales.

La sombra de la inflación

Precisamente en los últimos meses una de las sombras que se cierne sobre la recuperación económica es la escalada en los costes de las materias primas, la energía y algunos servicios básicos como el transporte. Pese a ello, del panel de expertos, empresarios y directivos se desprende que la inflación seguirá bajo control, a pesar del repunte de los precios experimentado este año tras la reactivación internacional.

Sus estimaciones apuntan que el IPC cierre 2021 con un crecimiento del 2% y se modere en 2022, hasta situarse en el 1,7%. Eso sí, el Consenso Económico empieza a vislumbrar por primera vez en muchos trimestres la posibilidad de que las empresas aumenten los precios en los próximos meses como consecuencia del vigor de la demanda. Aunque aún es una posibilidad con un respaldo todavía reducido, un significativo 25,3% de los encuestados ya apunta en esta dirección.

Otro de los capítulos consultados a los expertos y los directivos empresariales se centra en la evolución de los tipos de interés en los próximos dos años. La inmensa mayoría coinciden en señalar, en porcentajes superiores al 80%, que el Banco Central Europeo (BCE) seguirá manteniendo los tipos de interés en el 0% y que mantendrá sus programas de compra de activos durante los próximos seis meses. La opinión, no obstante, es distinta cuando se les pregunta por lo que podría suceder dentro de un año: el 59,4% espera que el BCE reduzca sus políticas expansivas.

Rechazo a subir impuestos

El Consenso Económico del segundo trimestre que elabora PwC también aprovecha para recabar la opinión de expertos, empresarios y directivos sobre la reforma fiscal que el Gobierno plantea y para la que ha creado una comisión de expertos en un monográfico titulado La  próximo reforma fiscal. La conclusión es clara, la mayoría se oponen a una subida de impuestos como vía para compensar el aumento de la deuda pública generado por la pandemia y piden medidas de ajuste del gasto público corriente, potenciar la lucha contra el fraude fiscal y una reducción de las deducciones, bonificaciones y de los tipos reducidos.

El 68,3% se muestra contrario a un incremento generalizado de los impuestos, el 75% a un aumento en la tributación de las rentas salariales y el 76,9% a una subida de las cotizaciones sociales. Así, para el 76,5% de los expertos, el incremento de la recaudación debería venir, del ajuste del gasto público corriente. Un 73,1% aboga por una lucha eficaz contra el fraude fiscal y otro 46,2% defiende una reducción de las deducciones, bonificaciones y de los tipos reducidos de distintos impuestos.

Si se analiza cada tributo, en el caso del  Impuesto sobre Sociedades, la mayoría cree que su reforma debería concentrarse en su simplificación (58,3%) y que la actuación comprobadora de la Agencia Tributaria debería centrarse en los grupos internacionales y en las sociedades pantalla y vehículos de inversión muy endeudados. Un 46,6% de los entrevistados afirma que el Impuesto sobre Sociedades debería reducir su tipo hasta la media existente en los países de la Unión Europea. El 77,7% califica como adecuada la propuesta del G-7 para establecer una tasa mínima mundial de este impuesto, aunque el consenso es menor entre los que piensan que esta iniciativa acabará materializándose (57,3%) y los que no (42,7%).

Los panelistas también son mayoritariamente partidarios de aprovechar la reforma fiscal para la supresión del Impuesto sobre Sucesiones (56,3%) y del Impuesto sobre el Patrimonio (57,3%) en nuestro país. 

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky