Hay unanimidad. Los players del sector inmobiliario reunidos en la gran jornada 'El sector inmobiliario como motor económico de España' organizada por elEconomista pronostican que el precio de la vivienda de obra nueva subirá en los próximos meses. Lo hará de forma moderada durante 2021, pero cogerá impulso en 2022. Distinta suerte correrá el precio de la vivienda de segunda mano, que seguirá el ajuste iniciado durante la pandemia. La crisis derivada del coronavirus ha confirmado que ambos segmentos caminan a dos velocidades.
"Habrá un crecimiento moderado de precios en obra nueva que podría incrementarse en 2022. Es el momento de comprar", ha asegurado Borja García-Egotxeaga, CEO de Neinor Homes, quien achaca al aumento de los precios a los mayores costes de construcción y al encarecimiento del precio del suelo. "A los promotores no les quedará más remedio que sacar las promociones más caras", advertía el empresario vasco.
Un hipotético encarecimiento del 4% de los costes de construcción se traduciría en un aumento del 1% de los precios de la vivienda, según estimaciones de Aedas Homes. El director de Innovación y Marca de la cotizada, Javier Sánchez, cree que el sector se encuentra en un ciclo expansivo postpandemia que durará varios años y que está marcado por muchos factores, como la inyección de los fondos europeos o la evolución económica.
"La previsión del Banco de España es que el PIB aumentará un 5,8% el próximo año. Además, también tenemos una pirámide poblacional que va a generar un millón de nuevos hogares en los próximos diez años. A ello hay que añadir que hay un claro desequilibrio entre la oferta y la demanda, que los ahorros de las familias están máximos históricos y que lo tipos de interés están en mínimos potencial escenario de inflación durante los próximos años. Además, hay una clara preferencia por parte de los clientes que se inclinan hacia la construcción de obra nueva más sostenible, de más calidad y más eficiente energéticamente", decía el responsable de Aedas Homes.
Por su parte, Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Vía Ágora, también augura una subida de precios de la vivienda de obra nueva. "Es momento de compra sin duda alguna. La tendencia de este año y del año que viene es de subida de precios". En la misma línea se ha pronunciado Pedro Soria, director Comercial de Tinsa, quien ha puesto mucho énfasis en diferenciar entre vivienda de obra nueva y segunda mano.
"La tendencia será positiva de aquí a final de año, pero hay que separar completamente la obra nueva y la segunda mano. La primera subirá en las zonas con más dinamismo y más demanda -lo hará en el entorno del 1%-, mientras que la segunda bajará de forma moderada, hay zonas donde el ajuste ha llegado al 5%", decía.
Respecto a la vivienda de segunda mano, José Luís Miró, presidente de Almar Consulting, cree que tardará más tiempo en recuperar los niveles previos a la crisis derivada del coronavirus. "El precio de la obra va a seguir subiendo debido a la falta de suelo para desarrollar proyectos y lo largos que son los procesos. Sin embargo, la segunda mano todavía tiene que continuar con el ajuste y va a tardar un tiempo en recuperarse y en muchos casos cuesta mucho la venta", advertía.
Ayudas para la industrialización
Los participantes en la mesa redonda también han pedido a la Administración que apoye el proceso de industrialización del sector. "Hay que invertir, y esa inversión necesita un paraguas. Existen varias barreras que están provocando que la industrialización no acabe de despegar en España, por lo que se necesitarían una ordenación por parte de la Administración", ha dicho Borja García-Egotxeaga, CEO de Neinor Homes.
El director General de Vivienda y Rehabilitación de la Comunidad de Madrid, José María García, también cree que la Administración tiene mucho que decir en ese proceso de industrialización. "Dentro de una licitación pública se puede condicionar el resultado. Por ejemplo, puntuando la reducción de plazos, la calidad arquitectónica o los proyectos más sostenibles", aseguraba.
Sobre los retos que afronta el sector, los participantes en la mesa redonda han citado el acceso de los jóvenes a la vivienda, la escasez de mano de obra, el problema de la financiación, el exceso de regulación o las barreras para acceder a los suelos. En este contexto, los ponentes han advertido de la importancia de garantizar la seguridad jurídica a los inversores. De lo contrario, dejarían de apostar por España.
El encuentro inmobiliario que se celebra este martes 29 de junio y miércoles 23 cuenta con el patrocinio de Aedas Homes, Almagro Capital, Almar Consulting, Caleido, Carmila, Culmia, Habitat Inmobiliaria, Inmobiliaria Espacio, Lar España Real Estate, Grupo Lar, Madrid Nuevo Norte, Metrovacesa, Neinor Homes, Sonae Sierra, Tinsa y Vía Célere.