Vivienda

El precio de la vivienda crece al menor ritmo en siete años tras repuntar un 0,9% en el primer trimestre

  • Desde el tercer trimestre de 2014 el precio de la vivienda no avanzaba menos del 1%
  • Suma 28 trimestres de crecimientos interanuales, aunque se modera
  • La vivienda nueva es la que más subió en el primer trimestre, un 2,3%

El precio de la vivienda libre subió un 0,9% interanual en el primer trimestre de 2021, seis décimas menos que en el trimestre anterior y la tasa más baja desde el tercer trimestre de 2014, cuando subió un 0,3%. Desde entonces, el precio de la vivienda no avanzaba menos del 1%.

Según los datos provisionales del Índice de Precios de Vivienda (IPV) del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicado este martes, el repunte del primer trimestre lleva al precio de la vivienda libre a sumar 28 trimestres de crecimientos interanuales si bien la tendencia continúa moderándose desde que en 2014 iniciara la reconquista de las tasas positivas.

Cabe recordar que el precio de la vivienda cerró 2020 con una subida del 2,1%, la menor en seis años y que el año de la pandemia fue el quinto año consecutivo de incrementos interanuales.

Por tipo de vivienda, la variación anual de la vivienda nueva bajó casi seis puntos, hasta el 2,3%, su nivel más bajo desde el cuarto trimestre de 2014, mientras que la tasa de la vivienda de segunda mano alcanzó el 0,7%, tres décimas por encima de la registrada el trimestre previo.

Sobre el mapa, la tasa anual del IPV en el primer trimestre de 2021 aumentó respecto al último de 2020 en nueve comunidades autónomas y disminuyó en las otras ocho. Los mayores descensos se produjeron en País Vasco, Comunidad de Madrid y Baleares, con bajadas de 2,0, 1,5 y 1,3 puntos, respectivamente. Canarias, Galicia, Aragón y Cantabria se anotaron los mayores incrementos, con subidas de un punto en las dos primeras y de ocho décimas en las dos últimas.

Los precios repuntaron un 0,5% con respecto al trimestre anterior

En la comparativa intertrimestral, los precios repuntaron un 0,5% entre enero y marzo, frente al retroceso del 0,8% registrado en el cuarto trimestre de 2020 y al avance del 1,1% del primer trimestre de 2020.

En la variación trimestral, los precios de la vivienda nueva bajaron seis décimas entre el cuarto trimestre de 2020 y el primero de 2021 y los de la vivienda de segunda mano aumentaron siete décimas.

En este caso, los precios de la vivienda presentaron tasas trimestrales positivas en el primer trimestre del año en la mayoría de las comunidades autónomas. Las mayores subidas las firmaron Canarias, Navarra y Aragón con aumentos del 1,5%, 1,4% y 1,2%, respectivamente mientras que Castilla-La Mancha (-1,4%), Extremadura (-1,4%) y Andalucía (-0,2%) registraron las mayores bajadas.

Según María Matos, directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa, el aumento trimestral constata la recuperación del precio de la vivienda tras el impacto de la pandemia, y el interanual muestra la continuación del ciclo de moderación iniciado ya en 2019. "Esta templanza podría ser señal de que el gran auge por comprar vivienda detectado tras el confinamiento va serenándose a medida que el sector inmobiliario va dando respuesta a la demanda surgida y las transacciones se van completando".

A su parecer, se trata de "incrementos suaves y moderados pero que indican que la demanda de vivienda está siendo intensa. Mientras siga esta intensidad en el mercado es posible que los precios sigan yendo al alza, aunque no esperamos que sean incrementos muy acusados".

Por su parte, Francisco Iñareta, portavoz de idealista, ha destacado que "el precio de la vivienda en venta apenas ha sufrido durante la pandemia y ha logrado mantenerse de forma generalizada, incluso llegando a subir en determinadas zonas". Según explica, esto se justifica en que "la crisis no provocó un aumento de la oferta disponible pero sí generó un aumento del apetito de la demanda, que ha ido creciendo en los últimos meses y cuya actividad no es previsible que se reduzca en el corto plazo", especialmente por el optimismo en el avance del proceso de vacunación y por las buenas expectativas de recuperación económica.

comentariosicon-menu12WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 12

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Jaija
A Favor
En Contra

Todo el mundo con ERTE y ERES va a salir corriendo a comprar pisos de obra nueva de 1 o 2 habitaciones por 300.000 euros

Puntuación 36
#1
SEVILLO
A Favor
En Contra

a mis fans,

no me lo creo, la vivienda tan solo le queda que subir y subir y sino al tiempo.

156 Saludos,

pd: y yo a forrarme

Puntuación -16
#2
casapapi con 41 años
A Favor
En Contra

Pero crece y crece y mi salario milkini cada vez da para menos

Puntuación 5
#3
casapapi con 41 años
A Favor
En Contra

pero no para de crecer y los alquileres en ciudad siguen por las nubes, mi salario de ingeniero milkini cada vez da para menos

Puntuación 5
#4
Burbuja 2.0
A Favor
En Contra

Los pisos van a bajar en picado.

Puntuación 4
#5
Homer
A Favor
En Contra

Yo para pagar mi hipoteca estuve 10 años sin vacaciones y sin caprichitos

Lo justo.

El que algo quiere algo le cuesta.

El comprar una vivienda no es como muchos se creen pedirles a Amazon por Internet que te envíe un patinete es la mayor inversión que vas hacer en tu vida y eso requiere un esfuerzo.

Puntuación -1
#6
Carmen33
A Favor
En Contra

Un sueldo de hoy día no da para estirarlo como un chicle. Quiero decir q un sueldo da para lo que da e indudablemente hay que priorizar que quieres tener y que no quieres tener.

Puntuación 7
#7
Burbuja ladrillera
A Favor
En Contra

Hay demasiada oferta y piden el oro y el moro por un cuchitril.

Puntuación 10
#8
Usuario validado en Google+
KIKO GOMEZ ORTIZ
A Favor
En Contra

Quejicas, lloronas, gallinas. ¿ Quién no tiene 100.000 euros para,meterse en un pisete de 75 metros cuadrados con una hipotequita de otros 300.000 a 30 años para pagar los 400.000eurillos de nada que te piden. Debemos tener encuenta que se tardan una media de 6 meses para construir un bloque de viviendas de 5 alturas y con 6 ó 8 trabajadores.

IVA, tasas y otros gastos aparte.

Y eso sí, con empleo temporal quienes lo tengan.

Hay que mojarse señores, hay que mojarse. Es la ley de la oferta y la demanda.

Puntuación -3
#9
Albert
A Favor
En Contra

Al #6 de acuerdo que hay que sacrificarse un poco por la vivienda pero ahora estamos en una situacion que no se puede pagar ni con tipos a 0. Una persona sola con un sueldo de mil euros no le pidas un alquiler de 800 o que se meta en un piso de 200000 de segunda mano como piden en la ciudad.

Puntuación 4
#10
Jose
A Favor
En Contra

Los pisos están sobrevalorados , cajas de zapatos comunales , aguantando vecinos , por esos precios compras una casa a reformar y la pones como un palacio y sin pagar cuotas de comunidad y derramas , que en las comunidades son todos ricos en las reuniones .

Puntuación 4
#11
A Favor
En Contra

La gente no va a regalar casas ni se va meter en viviendas que no se puedan permitir, por norma general. La crisis inmobiliaria nos ha hecho pensar mucho antes de tomar cualquier decisión de este calibre.

También hay que ver las particularidades de cada casa, no es lo mismo un atico de una gran ciudad, que un piso en un pueblo pequeño, hay productos como un adosado en una ciudad de la periferia de una ciudad, que si está en un precio real de mercado va a durar a la venta un suspiro.

Puntuación 0
#12