Vivienda

La vivienda despierta tras el confinamiento: la compraventa se dispara un 20% mensual

  • La subida mensual es la mayor para julio en al menos cinco meses
  • La pandemia de coronavirus sigue afectando al número de operaciones
  • El dato interanual es un 32,4% inferior al registrado en 2019

La compraventa de viviendas retrocedió un 32,4% el pasado mes de julio en relación al mismo mes de 2019, hasta sumar 32.654 operaciones, su mayor cifra desde el pasado mes de marzo, cuando se declaró la pandemia del coronavirus, un dato que ilustra el repunte del sector tras el confinamiento y el estado de alarma. Coronavirus, última hora, en directo.

No obstante, en términos mensuales (julio sobre junio), la compraventa de viviendas se disparó un 20%, su mayor crecimiento en un mes de julio en al menos cinco años, según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el retroceso interanual de julio, marcado por la crisis sanitaria, la compraventa de viviendas encadena cinco meses consecutivos de tasas interanuales negativas después de haber caído en marzo un 18,6%, en abril un 39,2%, en mayo un 53,7% y en junio un 34,3%.

El descenso interanual de las compraventas de viviendas en julio fue consecuencia del retroceso de las operaciones sobre viviendas usadas en un 34,9%, hasta 25.887 transacciones, y del recorte en un 21,2% en la compraventa de viviendas nuevas, hasta 6.767 operaciones.

El 89% de las viviendas transmitidas por compraventa en el séptimo mes del año fueron viviendas libres y el 11%, protegidas. La compraventa de viviendas libres bajó un 33,8% interanual en julio, hasta las 29.068 operaciones, mientras que la de protegidas descendió un 18,9%, sumando en total 3.586 operaciones.

El pasado mes de julio el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en Comunidad Valenciana (118), País Vasco (116) y La Rioja (112). En valores absolutos, Andalucía fue la región que más operaciones sobre viviendas realizó en el séptimo mes del año, con 6.620 compraventas, seguida de Cataluña (5.032), Comunidad Valenciana (4.676) y Madrid (3.890).

Todas las comunidades, salvo País Vasco (14,7%), presentaron tasas anuales negativas en el número de compraventas de viviendas en julio. Las menores disminuciones se dieron en Asturias (-15,1%) y Extremadura (-16,9%), mientras que Canarias (-54,8%), Baleares (-42,9%) y Madrid (-41,1%) registraron los mayores descensos.

"La demanda se ha despertado con fuerza después del confinamiento", aseguran desde Fotocasa

Anaïs López, directora de Comunicación de Fotocasa, asegura que el dato de julio refleja un cambio de tendencia esperanzador para el sector que se podría traducir en caídas más leves en términos interanuales en los próximos meses.

Para López, "el dato muestra que el despertar de la demanda ha sido muy rápido y con muchas ganas de cambiar de vivienda", lo que "nos hace ser optimistas frente al futuro del sector inmobiliario y podría indicar que la recuperación en este sector pueda ser más rápida de lo esperado".

En Idealista, portal especializado inmobiliario, también perciben estos datos como una nueva etapa en el mercado: "Los datos muestran cómo el mercado comenzó a recuperar su pulso una vez se inició el proceso de desescalada. Si bien muchas de las operaciones que se firmaron durante las primeras semanas eran aquellas que se aplazaron por el confinamiento, posteriormente se comenzaron a realizar compraventas por parte de personas que decidieron cambiar de vivienda durante el encierro y también por parte de inversores en busca de chollos".

El portal, de la misma manera, vaticina que "probablemente las próximas estadísticas mantengan el mismo tono alcista, con incrementos mensuales significativos pero aún por debajo de los datos prepandemia".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky