Vivienda - Inmobiliario

El alquiler sube a doble dígito en 10 capitales y toca máximos en casi la mitad del país

  • El precio sube un 8,4% de media en España en el último año
  • La falta de oferta impulsa el alquiler hasta los 11,4 euros/m2/mes

Arrendar una vivienda en España tiene un coste medio de 11,4 euros/m2/mes a cierre de año. Esto supone que en los últimos 12 meses el precio del alquiler ha subido un 8,4%, un impulso apoyado por la caída del stock disponible. El alquiler se ha encarecido en el último año en todas las comunidades autónomas, en la mayoría de las provincias y en casi todas las capitales de nuestro país.

Prácticamente todas las ciudades tienen precios más elevados que hace doce meses, concretamente 48 capitales. Hasta en una decena de ellas las subidas han sido de doble dígito, mientras que en más de una veintena de ciudades el precio del arrendamiento ha tocado máximos históricos. Con una subida del 25,7%, Barcelona es la capital donde más ha crecido el precio del alquiler, hasta alcanzar máximos en 19,3/euros/m2/mes. Esto, además, convierte a la catalana en la ciudad más cara del país para los inquilinos.

Con incrementos superiores al 20% respecto a diciembre del año pasado se han situado Alicante (23,4%), Valencia (20,9%) y Málaga (20,7%). Les han seguido las subidas de Girona (19,2%), Ourense (15,9%), Teruel (13,8%) y Palma (11,9%). Todas las ciudades mencionadas anteriormente han alcanzado el precio máximo del alquiler en el mes de diciembre. Por su parte, Jaén (11,4%) y Madrid (11,2%) también se han unido a las subidas de doble dígito.

Por debajo del 10% se han quedado las alzas en ciudades como Castellón, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Granada, Huelva, Soria o Cádiz, donde el encarecimiento ha oscilado entre el 9% y el 7%, aunque, en estos casos, el alquiler también marca máximos históricos en diciembre.

Solo hay tres ciudades donde es más barato el alquiler: Palencia, Córdoba y Zamora

Solo hay tres ciudades en las que arrendar una vivienda es más barato que hace un año. Se trata de Palencia, Córdoba y Zamora, donde los precios han registrado descensos del 4%, del 0,3% y del 0,1%, respectivamente, frente a diciembre de 2021.

"El principal problema que ha tenido el alquiler en 2022 es el eje sobre el que se vertebrará su evolución en 2023: la falta de oferta disponible. A la fuerza creciente de la demanda se le une una oferta menguante que no encuentra reposición" señala Francisco Iñareta, portavoz de idealista.

Y es que "la inseguridad que sienten los propietarios frente a desahucios y ocupaciones, y las medidas que se toman o anuncian desde el gobierno, lejos de fomentar la aparición de nuevo producto en el mercado están provocando la drástica reducción. La ecuación es sencilla: menos viviendas y más demandantes tienen como resultado tensión en los precios", añade el experto. Iñareta ve probable que esta tendencia continúe durante los próximos doce eses, "aunque el nivel de precios alcanzado en algunos mercados y la merma de la capacidad adquisitiva de los inquilinos podría enfriar la sangría de la oferta y la escalada en los precios".

En el caso de las provincias, también 48 han visto cómo sus precios se incrementaban durante el último año. El mayor incremento se ha registrado en Girona, un 25,7%. También han sido relevantes las subidas registradas en Málaga (21,4%), Alicante (18,8%), Barcelona (16,5%), Valencia (15,4%), Jaén (14,7%), Baleares (14,5%), Ourense (14,4%) y Santa Cruz de Tenerife (14,2%). Según los datos de idealista, las dos únicas caídas se han dado en Palencia (-3%) y Córdoba (-1,2%).

Alzas en todas las regiones

El precio se ha incrementado en todas las comunidades durante 2022. Comunidad Valenciana (15,8%), Cataluña (14,7%), Baleares (14,5%) y Canarias (14,2%) han protagonizado las mayores subidas. Por encima del incremento medio nacional también están Andalucía (9,8%), Madrid (9,6%). Les han seguido Cantabria (7,7%), Murcia (7,1%), La Rioja (6%), Extremadura (5,7%), Galicia (5,1%), Asturias (4,9%), País Vasco (4,5%), Aragón (4,4%). La menor subida, en cambio, se ha registrado en Navarra (3%), Castilla-La Mancha (4,3%) y Castilla y León (4,3%).

Por otro lado, en cinco comunidades autónomas se marcan máximos en el mes de diciembre, se trata de Cataluña -con los alquileres más caros del país, ya que alcanza los 15,6 euros/m2-, País Vasco (12,8 euros/m2/mes), Canarias (11,8 euros/m2/mes), Andalucía (9,6 euros/m2/mes) y Extremadura, a pesar de ser la región más asequible para arrendar (5,8 euros/m2/mes ).

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

sevillo
A Favor
En Contra

a mis fans,

logico porque la vivienda ya nunca jamas bajará. y yo a seguir forrandome con mis pisitos y local en barcelona.

156 Saludos,

pd: lo se, soy un crak

Puntuación -3
#1
A Favor
En Contra

Ojo con lo que dice idealista que ya han sido multados por pactar precios al alza en su web. Una cosa son los precios que aparecen en su web y otra al precio que finalmente se vende o no se vende nunca. He visto pisos que aparecen y desaparecen de su web con diferentes inmobiliarias que no se acaban vendiendo. Pasan al alquiler o se mantienen cerrados.

Puntuación 5
#2
A Favor
En Contra

El gran problema del alquiler se llama airbnb. Cuando empezó la pandemia y se cerró el turismo en madrid se pasó de repente de 14.000 viviendas en alquiler a 28.000.

Ni inseguridad jurídica, ni historias varias

Puntuación -2
#3
A Favor
En Contra

No te preocupes número 3 que hacienda dicen que los va a poner a recuadar a airbnb, según eso quieren que faciliten los datos de los pisos que se alquilan.

Por algún lado reventara esto alquileres de 800€ y SMI de 1050€...

Puntuación 0
#4
Usuario validado en Google+
fernando sanchez
A Favor
En Contra

Sevillo eres un crak ( pero de provincia) jajaja con pisos allí que son más baratos.

155 saludos

Puntuación 0
#5
Alaha
A Favor
En Contra

Ya que tanto habla el gobierno, ¿porque no compran las vivendas a los caseros malvados que las alquilan, y las alquila el gobierno a precios reducido, o simplemente las deja gratis a los ciudadanos? Eso si sería una medida social de verdad. Le quitas el peso a los propietarios que quieren vender, y proporcionas vivienda a los que quieren alquilar y no tiene dinero....

Puntuación -1
#6