El euríbor ha superado el 2% en su tasa diaria, algo que no ocurría en más de una década, desde diciembre de 2011. Esa escalada de la referencia se produce un día después de que el Banco Central Europeo (BCE) haya subido los tipos de interés en 75 puntos básicos. El organismo jamás había cerrado un alza de esa envergadura.
El BCE ha elevado el precio del dinero en dos ocasiones, una ayer y, la anterior, en julio, con un alza de 50 puntos básicos. Ese endurecimiento de la política monetaria se ha reflejado en un euríbor en ascenso. En la jornada, el índice ha llegado al 2,015% tras el 1,903% de la jornada previa, según los datos recopilados por Europa Press.
Si se retrocede a agosto, el euríbor cerró al 1,249%, desde el -0,502% al término de diciembre. Y tras ello, ha iniciado este septiembre por encima del 1,8%, cota de la que no ha bajado ningún día, según el comparador financiero HelpMyCash. Además, según su pronóstico, el euríbor podría oscilar entre el 2,5% y el 3% este 2022.
"Esto implica que las hipotecas variables son cada vez más caras y los españoles necesitan dedicar cada vez una mayor parte de su nómina para pagar su vivienda", resume Olivia Feldman, cofundadora de HelpMyCash.
Desde la firma ponen como ejemplo una persona a la que le toque ahora revisar su hipoteca variable, suponiendo que esa actualización es anual. Calculan que para un préstamo de 150.000 euros a 25 años y un interés de euríbor más 1%, el encarecimiento es de 122 euros más al mes, lo que supone casi 1.500 euros extra anuales.
Esta situación también afecta a quienes estén negociando actualmente una hipoteca a tipo fijo, ya que van a acceder a financiación más cara. Con el último alza del BCE, el tipo de interés para sus operaciones de refinanciación se sitúa en el 1,25%, la tasa de depósito alcanza el 0,75% y la de facilidad de préstamo, el 1,50%.
1 de cada 5 hipotecados en junio cambia de hipoteca por el BCE
El endurecimiento monetario está llevando a muchos hipotecados a intentar cambiarse del tipo variable al fijo. Una tendencia que se observa desde julio, cuando se elevó por primera vez en la eurozona el precio del dinero, y que las entidades han notado especialmente en las últimas semanas.
En junio, el último mes con datos disponibles, 14.412 préstamos hipotecarios habían cambiado sus condiciones. Es un 5,4% más respecto a mayo, aunque un 48% menos en tasa interanual, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) recopilados por EFE.
De esos cambios, un 22% estuvieron exclusivamente relacionados con los tipos de interés. Es decir, 1 de cada 5 hipotecados renegoció debido al cambio en política monetaria en la eurozona. Asimismo, de todas las modificaciones la mayoría fueron en dirección variable a fija, pasando de 750 a 1.623 hipotecas fijas.
Es el diagnóstico de los últimos meses. Sin embargo, el BCE no ha terminado en su lucha contra la inflación. Christine Lagarde, presidenta de la institución, detalló ayer que, al menos, quedaba una subida más en los tipos.
"Llevar la inflación al 2% en el medio plazo implicará varias reuniones y, si la gente se pregunta cuántas son varias, la respuesta es que probablemente sean más de dos, incluyendo la reunión de hoy, pero probablemente también serán menos de cinco", detalló. A lo que añadía: "Si son dos, tres o cuatro, ya os dejo a vosotros adivinarlo".