Vivienda - Inmobiliario

La inversión inmobiliaria apunta a récords en 2022

Los datos positivos del año pasado del inmobiliario ya auguraban un 2022 todavía mejor. Y, de momento, así lo confirman las cifras de BNP Paribas Real Estate: en el primer semestre del año se han invertido 8.200 millones de euros en el mercado inmobiliario, lo que apunta a un volumen de inversión histórico, con 4.580 millones solo en el segundo trimestre.

La consultora inmobiliaria del banco francés señala en su informe At A Glance T2022 que la actividad inversora ha sido muy dinámica estos meses a pesar de las incertidumbres del contexto internacional. A la guerra de Ucrania se suman la inflación y la subida de los tipos de interés, lo que podría dibujar un escenario menos favorable para el inmobiliario. Sin embargo, las cifras demuestran que el segundo trimestre ha seguido la estela de optimismo de 2021.

En BNP señalan que el mercado de inversiones "se encuentra en una situación única", por la diversidad actual de oportunidades. La existencia de muchos procesos de negociación abiertos y pendientes este año hace pensar en números de récord en el conjunto de 2022, por encima del pico de 2019. Hay que recordar que en 2021 la inversión inmobiliaria en España creció más de un 30%.

El volumen de inversión inmobiliaria de este segundo trimestre asciende, como decíamos, a 4.580 millones de euros, impulsada por la recompra por el BBVA de 659 sucursales bancarias. La cifra supone un avance del 24% respecto al primer trimestre y del 55% si lo comparamos con el mismo periodo del año anterior. Se trata del mayor volumen de inversión inmobiliaria de toda la serie histórica, según BNP.

El sector 'retail', protagonista

El sector retail registró el 55% de la inversión total entre abril y junio, donde han brillado los supermercados e hipermercados. Por tipologías, vuelven a estar en el punto de mira los locales a pie de calle (high street), que aglutinan el 50% de los movimientos en retail, y los centros comerciales, que centran de nuevo el foco de los inversores.

El sector living también vive un buen momento, con el residencial -private rented sector y build to rent- a la cabeza. Concentró el 16% de las inversiones en el segundo trimestre, gracias, sobre todo, al aumento de la demanda. En los seis primeros meses de 2022, la inversión total en residencial alcanza los 1.710 millones de euros, un 92% más que hace un año.

Hoteles y oficinas, al alza

Las oficinas también afianzan su regreso, con 1.300 millones de euros en transacciones entre enero y junio, un 31% más. En contraste con 2021, Madrid se ha convertido en el mercado más dinámico en lo que llevamos de año.

La recuperación del sector turístico también se ha reflejado en la inversión hotelera, que creció un 125% anual en el primer semestre. Como indican desde BNP, las inversiones han estado repartidas principalmente entre Madrid, Mallorca, Cataluña y Andalucía.

En cuanto a los activos alternativos, estos han movido en total 257 millones de euros, que mantienen una cifra de inversión similar a la de 2021 y se reparten entre residencias de estudiantes (40% del total), residencias de ancianos (40%) y clínicas, laboratorios y centros médicos (20%). Las inversiones se han distribuido eminentemente entre Madrid, Barcelona y Sevilla.

Con un volumen de 165 millones de euros, el sector logístico es el único que parece haberse resentido en este periodo. BNP lo achaca a la ausencia de cierre de grandes operaciones en el sector.

El perfil del inversor en el mercado español

Según la consultora, los grandes fondos institucionales son los más activos, ya que representan el 50% de las operaciones registradas en el primer semestre. Destacan también bancos y aseguradoras. Así, en estos últimos meses han despuntado los movimientos de Greystar -con la adquisición de 2.500 viviendas de build to rent-, Brookfield -compra del Triángulo Princesa- y MDSR con la compra del porfolio de Carrefour.

Casi la mitad de las operaciones las han llevado a cabo inversores nacionales. Desde el plano internacional, son los alemanes, con un 18% del total, quienes más capital han invertido en el mercado inmobiliario español -el sector living es su activo de inversión preferido-, seguidos de los franceses y norteamericanos, que alcanzan entre ambos un 30% de la cuota de mercado en la primera mitad del año.

Hoy, gracias a la inversión colaborativa y la tecnología, el perfil del inversor se abre también a los ciudadanos de a pie. Cualquier persona puede participar en la financiación de un proyecto inmobiliario a partir de pequeñas cantidades de dinero. El vehículo para ello son las plataformas de crowdfunding inmobiliario o de financiación participativa, como Urbanitae donde, desde 500 euros, podemos codearnos con los grandes fondos y beneficiarnos al igual que ellos de interesantes rentabilidades. Una auténtica oportunidad teniendo en cuenta que, en el contexto global, el inmobiliario sigue mostrando una gran fortaleza y revalida su posición como inversión refugio.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky