Vivienda - Inmobiliario

Las oficinas 'regenerativas' o cómo hacer que el trabajo canse menos

  • Los espacios de oficinas siguen cumpliendo un papel fundamental
  • El año pasado se registraron operaciones por importe de 2.800 millones

Hace más de ocho décadas, el escritor italiano Cesare Pavese tituló una de sus obras con una verdad incontestable: Trabajar cansa. Por fortuna, esta constatación, además de dejarnos una apreciable colección de poemas, ha propiciado la aparición de un nuevo segmento inmobiliario: el lugar de trabajo regenerativo. Una oficina que vendría a mitigar, digamos, los efectos del trabajo tan bien resumidos por Pavese.

En esencia, se trata de reconciliar salud y bienestar con el desempeño óptimo al que toda empresa aspira. Y en ese equilibrio la oficina sigue cumpliendo un papel fundamental. El trabajo a distancia habitual –el que se hace más de la mitad de la semana– sigue estable, en torno al 7,5% de la población ocupada. Aunque teletrabajamos menos de lo que esperábamos, según el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad (Ontsi), la tendencia es la continuidad.

Una prueba de la buena salud de las oficinas las encontramos en las cifras de inversión. Según EY, el año pasado se registraron operaciones por importe de 2.800 millones de euros, un 27% más que en 2020. Parece lógico que tras el año de los confinamientos la inversión repunte, pero es que en 2022 será aún mayor. La consultora Savills prevé terminar el año con un volumen cercano a los 3.500 millones.

No es de extrañar, por tanto, que las empresas traten de sacar el máximo partido al espacio atendiendo a las nuevas modalidades de trabajo. Y ello implica tener en cuenta, también, las necesidades de los empleados. En Urbanitae ya hemos comprobado el atractivo de los nuevos lugares de trabajo. Hace un año financiamos el proyecto The Haus, que consistió en la adquisición y reforma, junto al promotor Psquared, de un espacio flexible de oficinas de más de 600 metros cuadrados y con capacidad para 96 puestos de trabajo.

La relajación es parte del trabajo

Pero las oficinas regenerativas van más allá. "A medida que los empleados pasan del trabajo desde casa a un futuro post-pandémico, la gente espera que sus empleadores sean más atentos y que su lugar de trabajo ofrezca una nueva experiencia regenerativa", señala Flore Pradère, directora global de investigación de JLL Work Dynamics. La consultora JLL ha realizado un informe para determinar cuáles son esas experiencias.

Aunque está lejos de ser perfecta, la experiencia del teletrabajo ha hecho que muchas personas esperen ahora "que el trabajo se adapte a sus limitaciones y deseos, en lugar de al revés", según el director general de la Confederación Mundial del Trabajo, Denis Pennel. Los espacios de relajación, los servicios de comida saludable y los espacios al aire libre son los primeros en la lista de dichas expectativas, respaldadas por más de un 40% de los encuestados.

Si tu oficina no reúne –aún– estas características, no eres el único: según el estudio de JLL solo el 17%, el 19% y el 25%, respectivamente, tiene acceso a ellos. Al mismo tiempo, no siempre es sencillo utilizar los recursos que sí están disponibles. A tres de cada cuatro trabajadores les cuesta encontrar tiempo o energía para incorporar "hábitos de bienestar" a su rutina semanal. Un 39% aduce falta de tiempo, un 33% no está dispuesto a usar su tiempo personal y a un 25% le frena el cansancio.

De los e-mails a las experiencias

No hay un solo camino para adaptar mejor las oficinas al bienestar de los trabajadores. Para la consultora Knight Frank, es útil promover la flexibilidad, por ejemplo, en los horarios desde la oficina y a distancia. Pero ello no bastaría para transitar de la "fábrica de correos electrónicos" a un espacio de colaboración que favorezca la "vinculación del empleado con la compañía y el resto de los compañeros".

Lee Elliott, Head of Global Occupier Research de Knight Frank, explica que "la tecnología aplicada al uso de la oficina permite entender qué partes del edificio no están funcionando e intervenir para devolver las áreas menos atractivas a un uso productivo real". El mejor aprovechamiento del espacio podría traducirse en, también, en menores gastos, por ejemplo, de alquiler.

Es difícil saber cómo será la oficina del futuro y, no nos engañamos, la sentencia de Cesare Pavese siempre será cierta. Pero la transformación de las oficinas puede que sea una de las pocas consecuencias netamente positivas de la pandemia.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky