Cada año, en España, alrededor de 260.000 estudiantes se enfrentan al examen más importante del año: la prueba de acceso a la universidad. Tres o cuatro días que, en teoría, no son sino el broche de un curso que, a esas alturas, ya ha sido completado –con éxito–. En la práctica, los nervios son muy habituales.
Muchos iniciarán la siguiente fase de su formación en otra ciudad, donde es probable que se alojen en una residencia de estudiantes. Quien lo ha experimentado sabe que los colegios mayores son el escenario de algunos de los mejores años de la vida y fuente inagotable de todo tipo de anécdotas. En ocasiones son lugares asombrosos por su capacidad de reunir talento: Federico García Lorca, Luis Buñuel o Severo Ochoa, entre otras personalidades, convivieron en la célebre Residencia de Estudiantes de Madrid.
Para los que trabajamos en el sector inmobiliario, los colegios mayores son, además, oportunidades de inversión en pleno auge. Usualmente, el segmento de las residencias de estudiantes se engloba en la denominación living, que engloba "los sectores que forman parte del ciclo de vida de las personas", en la descripción la consultora CBRE: coliving, suelo, residencial en alquiler, residencial en compraventa y senior living.
La existencia de universidades con buena reputación internacional es uno de los mejores reclamos tanto para estudiantes locales como extranjeros. Así, España es uno de los mercados que, junto con Italia y la Europa Central y del Este, están generando más atractivo inversor, según un informe reciente de Colliers. No es casualidad que Madrid y Barcelona sean los polos principales, pero la consultora destaca también la pujanza de ciudades más pequeñas con "campus universitarios potentes".
En Urbanitae no hemos hecho incursión aún en este sector. Aunque nuestra actividad está centrada en la vivienda de obra nueva, estamos abiertos a financiar cualquier tipo de proyecto inmobiliario donde el binomio rentabilidad-riesgo tenga sentido. El haber demostrado capacidad para financiar proyectos de 4 y 5 millones de euros, como el que recientemente cerramos con Inmobiliaria Espacio, nos acredita como socios viables.
Oportunidades en España
En el curso 2020-21 había en España 1,7 millones de matriculados en la universidad. Como recoge CG Capital Europe, un banco de inversión, la movilidad entre estudiantes no deja de crecer. En el curso 2020-21 el número de estudiantes internacionales atraídos por el sistema educativo español subió un 8%. La mayor demanda acentúa la necesidad de ampliar el número de camas disponibles.
De hecho, hay en España unas 106.000 camas en este tipo de alojamientos, el 20% de las cuales en colegios mayores y el 80% restante en residencias. La previsión es que en 2022 superen las 114.000. Es necesario elevar la inversión para homologarnos con los países de nuestro entorno. Así, la tasa de provisión de camas sobre estudiantes fijos es del 6,5% en España, mientras que en Europa es el 14%. La ratio, para estudiantes Erasmus y movilidad es del 19% en España, por un 30% en Europa. Además, el 63% de las camas operativas se consideran hoy obsoletas.
En los últimos tres años, las residencias de estudiantes han concentrado más del 20% de la inversión total del sector living. En 2021, según cifras de CBRE, hubo operaciones en España por un valor superior a los 660 millones de euros. También se crearon numerosas joint ventures, que suman una inversión de más de 500 millones de euros en los próximos años.
Basta ver algunos ejemplos para confirmar la vitalidad del sector, como la entrada del fondo de inversión sueco EQT Exeter en el mercado español de la mano del especialista Grupo Moraval, la creación de una sociedad conjunta entre el grupo británico Round Hill Capital y el canadiense CPP Investments o la incursión del fondo estadounidense TPG en alianza con la española Urbania, especializada en el desarrollo, la inversión y la gestión inmobiliaria.
En el primer tercio del siglo XX, personajes como Igor Stravinsky, John Maynard Keynes, Albert Einstein o Le Corbusier visitaron a Lorca, Dalí y compañía en la Residencia de Estudiantes. Si en 2022 no se producen encuentros de semejante nivel en España… que no sea por falta de camas disponibles.