- 13/05/2018, 12:54
MADRID, 13 (SERVIMEDIA)
MADRID, 13 (SERVIMEDIA)
Madrid, 13 may (EFE).- El Gobierno calcula que un encarecimiento del precio del crudo que situara esta materia prima en una media de 75 dólares por barril este año restaría siete décimas al crecimiento económico, que se vería reducido a un 2 %.
Las bolsas europeas sacan músculo y ponen el contador a cero. En las últimas semanas, los índices del Viejo Continente han vuelto a cotizar en positivo en el año, algo que no conseguían desde febrero. El Cac francés lo logró hace ya casi un mes; el EuroStoxx 50, el 26 de abril; los siguió el Ibex el 4 de mayo y el Dax alemán ha dado el espaldarazo definitivo a esta tendencia este miércoles.
El Stoxx 600 firmó el viernes su séptima semana al alza consecutiva, algo que no ocurría desde 2015, escenificando el contundente rebote que las bolsas europeas en conjunto protagonizan desde mínimos del año.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dijo hoy que no le importa lo que diga el Fondo Monetario Internacional (FMI) y les acusó de ser los "sicarios del mundo", pues a su juicio, "son responsables del hundimiento de decenas de países".
La sorpresiva petición de Argentina de un préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI) inaugura un nuevo capítulo en las tortuosas relaciones entre ambas partes, apenas dos años después de que se recondujesen y lloviesen los halagos a la llegada del gobierno de Mauricio Macri.
La sorpresiva petición de Argentina de un préstamo contingente al Fondo Monetario Internacional (FMI) inaugura un nuevo capítulo en las tortuosas relaciones entre ambas partes, apenas dos años después de que se recondujeran y proliferaran los halagos al Gobierno de Mauricio Macri.
Unas docenas de miles de toneladas de pistachos y de materias primas energéticas están detrás de la decisión de Donald Trump de romper el pacto nuclear con Irán, según los expertos. El medio oeste americano, su granero de votos, es un gran productor de frutos secos y estaría encantado si su principal competidor sufre severas sanciones para exportar al resto del mundo.
El dólar ha vuelto a dispararse este viernes en Argentina y ya cotiza a 23.70 pesos, una cifra récord desde que Mauricio Macri llegó al poder que aviva la incertidumbre del futuro económico del país, mientras se negocian contra reloj créditos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otros organismos multilaterales.
Miembros del Consejo Confederal de UGT han planteado la posibilidad de convocar una huelga general este año, fundamentalmente por el "inmovilismo" de la CEOE para acordar las recomendaciones de subida salarial y renovar el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC).
Si pensabas que los pagos de tu hipoteca eran un poco altos, al menos no eres argentino. El banco central acaba de subir las tasas de interés hasta un 40 por ciento en un esfuerzo por apoyar al peso y evitar que el capital huya del país. Mientras tanto, la lira turca se ha desplomado a un mínimo histórico, y el rublo ruso ha caído a su nivel más bajo en tres años. De repente, los mercados emergentes se ven muy frágiles, con un país tras otro entrando en crisis.
El último Moment Econòmic de les Illes Balears publicado por el Govern destaca que las cifras de los primeros meses de 2018 reflejan que la campaña turística se está alargando a los meses de temporada baja.
MADRID, 12 (SERVIMEDIA)
MADRID, 12 (SERVIMEDIA)
Unas docenas de miles de toneladas de pistachos y de materias primas energéticas están detrás de la decisión de Donald Trump de romper el pacto nuclear con Irán, según los expertos. El medio oeste americano, su granero de votos, es un gran productor de frutos secos y estaría encantado si su principal competidor sufre severas sanciones para exportar al resto del mundo.
Hacienda tendrá que buscar vías para financiar el coste de las distintas subidas a los pensionistas que se incluyen en los Presupuestos de 2018. Lo que pasa por medidas impopulares, pues como remarcan expertos fiscalistas consultados por elEconomista, los márgenes son escasos si falla la recaudación y la tasa Google no está a tiempo: o se suben los impuestos, lo que parece difícil en año electoral, o se recurre a recortar gastos dejando de ejecutar partidas de inversión o de otros tipos recogidas en los Presupuestos. Solo el pacto con el PNV para subir el IPC cuesta unos 1.600 millones de euros, pero el coste total de la Seguridad Social se prevé aumente en unos 6.300 millones.
El Gobierno español ha dado dos pasos al frente respecto a sus socios europeos al proponer un impuesto a las grandes firmas digitales. En muy raras ocasiones nuestro país se posiciona claramente en Europa, menos aún con asuntos tan sensibles como el nuevo gravamen, cuyo proceso legislativo acaba de arrancar en el seno de la Unión. Pero la necesidad de encontrar recursos para costear la subida de las pensiones vinculada al IPC recién pactada con el PNV en el marco del apoyo a los Presupuestos Generales del Estado para 2018 (unos 3.300 millones) ha llevado a Madrid a superar por la derecha la propuesta comunitaria con su tasa Google.
Bogotá, 11 may (EFE).- La mayoría de las bolsas latinoamericanas culminaron hoy en rojo tras una semana marcada por el repunte del petróleo, ante la salida de EE.UU. del acuerdo nuclear con Irán, y una agitación en el mercado de divisas de Argentina.
Las primeras ediciones de los principales periódicos llegados a nuestra redacción incluyen, entre otras, las siguientes noticias en sus portadas: EL PAÍS: "Inquietud en Europa por un Gobierno hostil en Italia": "Torra promete construir la república bajo Puigdemont"; "Su compañía telefónica es ahora también su banco. Los operadoras incluyen pagos de productos que se abonan junto con la factura mensual"; "Cifuentes, imputada por falsear el máster".
Buenos Aires, 11 may (EFE).- La fuerte depreciación del peso argentino registrada en las últimas semanas es un "tema coyuntural" fruto de la subida de los tipos de interés en Estados Unidos, y "en pocos días va a ser historia", aseguró hoy Francisco Cabrera, ministro de Producción del Gobierno de Mauricio Macri.
El alza del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) no debe ser una excusa para subir los precios de los pasajes de transportes público, señaló la ministra del Ambiente, Fabiola Muñoz.
El presidente, Mauricio Macri, mantuvo una reunión con empresarios en la Residencia de Olivos. Tras ello, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, aseguró que respaldaron el pedido de ayuda del Gobierno al Fondo Monetario Internacional y que la suba del dólar aún no se trasladó a precios.
En el marco del inicio de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional y la escalada sin freno del dólar, la calificadora de riesgo DBRS advirtió que el acuerdo con el organismo es "potencialmente positivo" para la Argentina, aunque "no aleja los riesgos" del momento de incertidumbre económica.
El peso cierra la semana con una depreciación de 0.64% o 12.4 centavos, cotizando alrededor de 19.39 por dólar, lo que implica que ha perdido terreno por cuarta semana consecutiva.
Wall Street concluyó en tono mixto este viernes, con sólo el Nasdaq Compuesto sufriendo leves caídas, en una semana marcada por la subida de los precios del crudo tras la salida de EEUU del pacto nuclear con Irán.
Wall Street cerró mixto y con titubeos una buena semana en la que los mercados han logrado borrar las pérdidas anuales y volver al verde en el acumulado desde enero. Las tecnológicas pusieron las dudas en la jornada y llevaron al Nasdaq al rojo.
(Agencias). El Fondo Monetario Internacional (FMI) divulgó este viernes sus proyecciones de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en América Latina y el Caribe para 2018 y 2019. El organismo multilateral prevé un crecimiento para Colombia de 2,7% para el presente año y del 3,3% para el 2019.
Las bolsas europeas sacan músculo y ponen el contador a cero. En las últimas semanas, los índices del Viejo Continente han vuelto a cotizar en positivo en el año, algo que no conseguían desde febrero. El Cac francés lo logró hace ya casi un mes; el EuroStoxx 50, el 26 de abril; los siguió el Ibex el 4 de mayo y el Dax alemán ha dado el espaldarazo definitivo a esta tendencia este miércoles.
El presidente Mauricio Macri recibía esta tarde a un grupo de industriales y empresarios en busca de respaldo. El cónclave sucede en momentos en que el dólar parece no tener freno y existe preocupación por que esa suba se traslade a los precios.
El peso argentino interbancario cayó el viernes más del 2%, en un mercado que se mantiene expectante a negociaciones entre el Gobierno del país y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin freno, la divisa comenzó con volatilidad, pero al mediodía vivía una nueva 'jornada de furia'.