- 18/04/2018, 14:32
Los salarios nominales crecerán un 3,8% este año
Los salarios nominales crecerán un 3,8% este año
El banco central de Argentina (BCRA) bajó el martes la tasa de colocación de sus títulos 'Lebac' a corto plazo a 26,30 por ciento, desde un 26,50 por ciento previo.
Hace más de 25 años, Nueva Zelanda estableció el control de la inflación como objetivo principal de su política monetaria. Más de dos décadas después, la mayoría de los bancos centrales implementan sus herramientas monetarias con el objetivo de lograr la estabilidad de precios a través de un objetivo de inflación creíble. Ahora, el banco central que mostró el camino al mundo vuelve a realizar cambios de calado para seguir mejorando.
Unión Sindical Obrera (USO) pedirá en la negociación colectiva una subida salarial del IPC más un 4% como "punto de partida", de tal forma que sus negociadores ajusten y adapten esa referencia a los distintos sectores económicos y empresas.
Los grupos de la oposición votan en contra pero constatan que no habrá moción de censura
No ha compuesto la banda sonora de La guerra de las galaxias ni la de Jurassic Park: John Williams es el actual presidente de la Reserva Federal (Fed) de San Francisco, aunque en pocos meses viajará hacia la costa este, ya que sustituirá en junio a William Dudley al cargo de la Fed de Nueva York. El economista es miembro del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), el organismo de la entidad encargado de las decisiones de política monetaria que se toman para la mayor economía del mundo.
Hace más de 25 años, Nueva Zelanda estableció el control de la inflación como objetivo principal de su política monetaria. Más de dos décadas después, la mayoría de los bancos centrales implementan sus herramientas monetarias con el objetivo de lograr la estabilidad de precios a través de un objetivo de inflación creíble. Ahora, el banco central que mostró el camino al mundo vuelve a realizar cambios de calado para seguir mejorando.
Los precios en Reino Unido dan un respiro a la economía después de superar el 3% a finales de 2017 y retroceden a niveles de mayo del año pasado. La tasa anual de inflación en marzo retrocedió dos décimas al 2.5%, por debajo del consenso de analistas que esperaban que se mantuviera en el 2.7%.
Madrid, 18 abr (EFE).- El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, cotizaba en positivo tras la apertura y subía un 0,12 % lo que le permitía continuar por encima de la barrera de los 9.800 puntos que alcanzó ayer.
El sindicato y UGT piden una subida salarial mínima del 1,6% para este año, más otro 1,5% adicional por la pérdida de poder adquisitivo
El sindicato y UGT piden una subida salarial mínima del 1,6% para este año, más otro 1,5% adicional por la pérdida de poder adquisitivo MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
La tasa de inflación interanual de la eurozona se situó en marzo en el 1,3%, dos décimas por encima del nivel de febrero, aunque ligeramente por debajo de la lectura preliminar del 1,4% del dato anticipada a principios de abril, según la segunda estimación publicada por Eurostat, mientras que en el conjunto de la Unión Europea (UE) los precios subieron un 1,5%, una décima más que en febrero. | Reino Unido: el IPC sorprende al caer al 2,5%.
El secretario de Estado de Hacienda, José Enrique Fernández de Moya, ha avanzado que los ingresos tributarios aumentaron un 5% en términos homogéneos en el primer trimestre del año, con un avance del 6,7% en retenciones del trabajo y del 4,4% en los ingresos por IVA. | Hacienda afirma que el PIB y los Presupuestos llevarán a España a cumplir con el 2,2% de déficit.
Los precios en Reino Unido dan un respiro a la economía después de superar el 3% a finales de 2017 y retroceden a niveles de mayo del año pasado. La tasa anual de IPC en marzo retrocedió dos décimas al 2,5%, por debajo del consenso de analistas que esperaban que se mantuviera en el 2,7%.
MADRID, 18 (SERVIMEDIA)
El secretario de Estado de Hacienda, José Enrique Fernández de Moya, ha avanzado este miércoles que los ingresos tributarios aumentaron un 5% en términos homogéneos en el primer trimestre del año, con un avance del 6,7% en retenciones del trabajo y del 4,4% en los ingresos por IVA.
Los salarios nominales crecerán un 3,8% este año MADRID, 18 (EUROPA PRESS)
MADRID, 18 (SERVIMEDIA)
Madrid, 18 abr (EFE).- El principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, cotizaba en positivo tras la apertura y subía un 0,12 % lo que le permitía continuar por encima de la barrera de los 9.800 puntos que alcanzó ayer.
El Fondo Monetario Internacional ha presentado en Washington sus Perspectivas de Crecimiento Mundial (WEO por sus siglas en inglés) donde España sigue liderando el crecimiento entre las economías avanzadas, solo superada por Estados Unidos. El equipo liderado por Maurice Obstfeld, economista jefe de la institución, ha mejorado en cuatro décimas las proyecciones para nuestro país, si comparamos dichas cifras con las ya publicadas a primeros de año, hasta estimar un crecimiento del 2,8% para el PIB patrio.
No ha compuesto la banda sonora de La guerra de las galaxias ni la de Jurassic Park: John Williams es el actual presidente de la Reserva Federal (Fed) de San Francisco, aunque en pocos meses viajará hacia la costa este, ya que sustituirá en junio a William Dudley al cargo de la Fed de Nueva York. El economista es miembro del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés), el organismo de la entidad encargado de las decisiones de política monetaria que se toman para la mayor economía del mundo.
El EuroStoxx 50 superó este martes sus máximos de febrero. Una escalada que permite "volver a pensar en una escenario de reconstrucción alcista en los principales indicadores bursátiles de la eurozona -el Dax alemán no batió niveles análogos por poco-, hasta máximos del año", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
Los precios del petróleo están cerca de niveles que podrían provocar ciertos problemas a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y otros productores a medio plazo. Los mercados mundiales se ajustan (caen las inventarios) a la vez que una importante crisis de producción se cierne sobre Venezuela, explica el director de la Agencia Internacional de Energía (AIE). Esto puede desembocar en un incremento de los precios, que a corto plazo parecerá positivo, pero que a medio plazo puede reducir la demanda de crudo y estimular la producción en los países ajenos al cártel. En menos de un año, el barril de Brent ha pasado de los 44 dólares a los 72 en los que se mueve en la actualidad, un movimiento que la OPEP está celebrando hoy, pero que se le puede atragantar mañana.
Las principales bolsas europeas intentan borrar las pérdidas que acumulan en 2018 y reconquistar máximos anuales en un contexto de sentimiento empresarial y de expectativas económicas poco favorable: las principales referencias de estos aspectos -PMIs, la encuesta ZEW, el índice de sorpresas de Citi o el Sentix- han rebajado, en algunas casos drásticamente, el optimismo de principios de año.
Los déficits fiscales que experimentan los países de América Latina son una "nube negra" en las perspectivas favorables de la región, que ha remontado seis años de estancamiento y experimenta un repunte en las proyecciones de su crecimiento económico, señaló hoy el Banco Mundial.
La nominación del economista Richard Clarida a la vicepresidencia de la Reserva Federal busca solidificar el mandato de Jerome Powell. Hasta la fecha, algunos consideraban la falta de experiencia académica (carece de un doctorado en Economía) del actual capitán del banco central sería un impedimento a la hora de atisbar los derroteros de la inflación y la trayectoria adecuada para el precio del dinero.
La economía mexicana muestra señales positivas, pero seguirá la volatilidad por factores como el proceso electoral y la renegociación del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), aseveró el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
La economía colombiana crecerá el 2,7 % este año y acelerará el ritmo en 2019 hasta alcanzar el 3,3 %, señala el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe "Perspectivas Económicas Mundiales", divulgado hoy.
Los principales índices bursátiles de Wall Street acaban la sesión en positivo y con subidas de entre el 1% y el 2%, impulsados por unas ganancias mejores de las esperadas en los grandes actores de la bolsa, como Netflix, que sube casi un 9% a cierre de sesión el día siguiente a la presentación de resultados.
El dólar descendió por ventas de divisas para participar de la licitación mensual de letras del Banco Central (BCRA), en medio de expectativas sobre los niveles de corte, un día despúes de que el titular de la entidad no descartara un próximo aumento en la tasa de referencia.