- 13/10/2016, 13:47
La entidad mantiene su previsión de crecimiento del PIB para este año (+3,1%) y para 2017 (+2,3%) MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
La entidad mantiene su previsión de crecimiento del PIB para este año (+3,1%) y para 2017 (+2,3%) MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
La entidad mantiene su previsión de crecimiento del PIB para este año (+3,1%) y para 2017 (+2,3%) MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
Madrid, 13 oct (EFE).- La mayoría de los partidos políticos con representación en el Congreso, un total de 178 diputados, con la excepción del PP y de Ciudadanos, ha pedido hoy subir las pensiones con respecto al IPC en 2017 tal como han solicitado los sindicatos UGT y CCOO con el fin de que no haya pérdida de poder adquisitivo.
La caída de la libra desata ya la primera disputa en Reino Unido. Tesco y Unilever han entrado en una guerra comercial que, de momento, ha desembocado en la desaparición de algunos de los productos más simbólicos de los británicos.
Después de sacar a JP Morgan de la cartera con ganancias del 15% ante el deterioro de su recomendación, elMonitor protege la rentabilidad que consigue con Citi, el otro gran banco estadounidense que permanece en la herramienta de inversión de elEconomista.
- Cataluña y Madrid aumentaron sus precios más de un 100% durante la crisis
La profunda división que existe en el seno del Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) fue más que evidente durante su última reunión de política monetaria celebrada el pasado 20 y 21 de septiembre. En las actas de dicho encuentro, publicadas ayer, pudo advertirse como Janet Yellen y los altos funcionarios del banco central estadounidense están preparados para subir los tipos "relativamente pronto".
La profunda división que existe en el seno del Comité Federal de Mercados Abiertos de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés) fue más que evidente durante su última reunión de política monetaria celebrada el pasado 20 y 21 de septiembre. En las actas de dicho encuentro, publicadas ayer, pudo advertirse como Janet Yellen y los altos funcionarios del banco central estadounidense están preparados para subir los tipos "relativamente pronto".
El Banco de Inglaterra se reúne este jueves y los expertos no esperan sorpresas ni grandes movimientos en esta ocasión por parte del regulador monetario del país. Es el primer encuentro del organismo que dirige Mark Carney, después de que Theresa May emplazase el inicio del Brexit para marzo de 2017. Según los datos que recoge Bloomberg, el mercado no ve ninguna posibilidad de subida de tipos en esta ocasión, y apenas un 8,5% de que los baje, desde el 0,25% actual.
La Reserva Federal (Fed) de EEUU decidió hace tres semanas mantener los tipos de interés pese a reconocer la existencia de un "argumento razonable" para elevarlos, según las actas divulgadas este miércoles.
La guerra de precios entre la Organización de Países Exportadores de Petróleo -OPEP-, liderada por Arabia Saudí, y el fracking, ha dado un vuelco durante los últimos días con el acuerdo entre la Organización para reducir exposición. Quien pensase que la guerra de precios era un ataque que acabaría con la técnica de extracción en auge en Estados Unidos se ha equivocado: la estrategia de Arabia ha cambiado de rumbo y, sin embargo, la técnica de la fractura hidráulica sigue viva y coleando. Según los datos de la Agencia Internacional de la Energía, el fracking supone en torno a la mitad de toda la producción de crudo y gas en el gigante norteamericano.
El máximo tribunal de Venezuela decidió la madrugada del miércoles que el presidente Nicolás Maduro podrá presentar el proyecto de presupuesto 2017 sin pasar por la Asamblea Nacional, dominada por la oposición, rompiendo con una norma constitucional.
En la espera de señales más firmes respecto a una normalización de tasas de la Reserva Federal, el peso sale victorioso. El dólar cotiza en 19.33 pesos, seis centavos menos frente a su precio de ayer en sucursales, la moneda mexicana sale victoriosa pese a los descensos de los precios del crudo; el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) tuvo un retroceso de 0.21%, y cierra en 47,915.12 puntos.
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos y la nueva administración que desembarcará en la Casa Blanca en los primeros compases de 2017 se han convertido en uno de los riesgos más importantes para la economía. "Existe un elevado nivel de incertidumbre, sobre todo a la hora de tomar decisiones de inversión", reconoce John E. Silvia, economista de Wells Fargo Securities. Una situación que podría extenderse incluso más allá del 8 de noviembre cuando los estadounidenses acudan a las urnas para disidir quién ocupará el Despacho Oval durante los próximos cuatro años. ¿Será la demócrata Hillary Clinton o el republicano Donald Trump?.
Cierre mixto en la Bolsa de EEUU tras unas actas de la Fed que muestran la división interna que vive el organismo en la actualidad, ¿subir o no subir tipos? De este modo, el Dow Jones ha cerrado con alzas del 0,09% hasta los 18.144 puntos, mientras que el S&P 500 ha rebotado un 0,11% hasta los 2.139 enteros. Por su parte, el Nasdaq ha caído un 0,15% hasta los 5.239 puntos.
Se reunirá el Banco de Inglaterra y se conocerá la inflación de la Alemania en septiembre así como la balanza comercial y el dato de importaciones y exportaciones de China en septiembre. Al otro lado del Atlántico, marca la atención las actas del último encuentro del Banco de México.
(Reuters) - El máximo tribunal de Venezuela avaló la madrugada del miércoles al presidente Nicolás Maduro a presentar el proyecto de presupuesto 2017 de la nación sin pasar por la Asamblea Nacional, dominada por la oposición, rompiendo con una norma constitucional.
(Reuters) - Muchos funcionarios de la Reserva Federal consideraron que si la economía estadounidense se sigue fortaleciendo, un alza de las tasas de interés se justificaría "relativamente pronto", según las minutas del encuentro de la Fed en septiembre divulgadas el miércoles.
Expertos y analistas del mercado aumentaron una décima, hasta el 1,7%, su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año y también conservaron su apuesta de un 2% para el 2017, según la Encuesta Mensual de Expectativas Económicas que realiza el Banco Central.
Las actividades de prospección petrolífera están volviendo a ganar fuerza ya que las mejoras en productividad y la reducción de costes ayudan a obtener beneficios a precios más bajos, según Goldman Sachs Group Inc. Los productores de petróleo estadounidenses tienen intención de aumentar su actividad perforadora en una horquilla de entre 50 dólares y 55 dólares por barril, mientras se adaptan a un petróleo más barato, tal y como preveía la tesis del banco "El nuevo orden del petróleo", han declarado analistas entre los que figura Peter Hackworth en un informe enviado por correo electrónico y que data del 11 de octubre. El umbral para aumentar la actividad ha bajado de la horquilla entre 60 dólares y 65 dólares por barril de hace un año, ha comentado el banco.
México, 12 oct (EFE).- El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registra una pérdida de 150,49 puntos (-0,31 %) durante los primeros compases de la sesión, para quedar en 47.863,91 unidades.
El Gobierno alemán ha aprobado en consejo de ministros un rebaja fiscal que se aplicará de forma progresiva en los próximos dos años y que permitirá ahorrar a los contribuyentes hasta 6.300 millones de euros anuales, según informa en un comunicado.
BERLIN, 12 (EUROPA PRESS) El Gobierno alemán ha aprobado en consejo de ministros un rebaja fiscal que se aplicará de forma progresiva en los próximos dos años y que permitirá ahorrar a los contribuyentes hasta 6.300 millones de euros anuales, según informa en un comunicado.
Mario Draghi tiene una única misión: la estabilidad de los precios en la eurozona, que para el Banco Central Europeo representa un crecimiento del IPC por debajo, pero cerca del 2% interanual. Él mismo ha recalcado en muchas ocasiones que sólo tiene ese cometido. Por ejemplo, cuando se ha insinuado que el BCE no estaba consiguiendo presionar al euro a la baja, siempre ha explicado que los movimientos de la divisa europea no entran dentro de su competencia, a pesar de que sus medidas le afecten. Con todo, si bien su objetivo es claro, el economista no puede presumir de éxito en ese sentido: sólo ha conseguido que los precios crezcan a un ritmo entre el 1.8 y el 2% durante dos meses, de los 60 que ya lleva como presidente del BCE.
Mario Draghi tiene una única misión: la estabilidad de los precios en la eurozona, que para el Banco Central Europeo representa un crecimiento del IPC por debajo, pero cerca del 2% interanual. Él mismo ha recalcado en muchas ocasiones que sólo tiene ese cometido. Por ejemplo, cuando se ha insinuado que el BCE no estaba consiguiendo presionar al euro a la baja, siempre ha explicado que los movimientos de la divisa europea no entran dentro de su competencia, a pesar de que sus medidas le afecten. Con todo, si bien su objetivo es claro, el economista no puede presumir de éxito en ese sentido: sólo ha conseguido que los precios crezcan a un ritmo entre el 1,8 y el 2% durante dos meses, de los 60 que ya lleva como presidente del BCE.
El Banco Central de Argentina colocó el martes títulos por 90.683 millones de pesos (unos 5.975,8 millones de dólares) y dejó estable la clave tasa de interés de corto plazo por tercera vez tras ocho semanas consecutivas de recorte.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha publicado su informe mensual sobre el mercado de petróleo en el que muestra que el cártel de la OPEP bombeó un récord en septiembre de 33,64 millones de barriles diarios (mb/d), principalmente debido a Irak y a la reapertura de puertos en Libia. | El petróleo vuelve a caer ante la 'misteriosa' respuesta de Rusia a la OPEP
Los precios de la vivienda en el conjunto de la zona euro experimentaron una subida del 2,9% interanual en el segundo trimestre del año, según datos de Eurostat, que confirma que en España los inmuebles se encarecieron un 3,8% en el mismo periodo, casi un punto más que en la media de la Eurozona.
MADRID, 12 (EUROPA PRESS) Los precios de la vivienda en el conjunto de la zona euro experimentaron una subida del 2,9% interanual en el segundo trimestre del año, según datos de Eurostat, que confirma que en España los inmuebles se encarecieron un 3,8% en el mismo periodo, casi un punto más que en la media de la Eurozona.
El Servicio de Estudios de Caixabank (Caixabank Research) prevé una tendencia alcista de los precios de la vivienda en los próximos trimestres gracias al impulso de la demanda de vivienda, un nivel de actividad en el sector de la construcción todavía "muy bajo", y a la escasez de vivienda por vender en determinadas zonas prime.