Indica el BCR
- 17/05/2016, 00:56
Los indicadores sectoriales adelantados confirman que la economía peruana continuará creciendo a buen ritmo este año, sostuvo el gerente de estudios económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas.
Los indicadores sectoriales adelantados confirman que la economía peruana continuará creciendo a buen ritmo este año, sostuvo el gerente de estudios económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas.
El peso mexicano se depreciaba 0.48% el lunes desligado del mercado petrolero, luego de que débiles datos de la actividad manufacturera en Estados Unidos generaban preocupaciones en torno a la economía del principal destino de las exportaciones locales. La moneda nacional llegó a las 18.26 unidades por billete verde.
Wall Street cerró este lunes con fuertes ganancias y el Dow Jones de Industriales subió un 1% impulsado por Apple y el ascenso del petróleo en los mercados internacionales. Ese índice subió 175.39 puntos y terminó en 17,710.71 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 progresó un 0.98% hasta 2,066.66 enteros y el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzó un 1.22% hasta 4,775.46 unidades.
El Consejo del Salario se reunirá el próximo jueves para fijar el nuevo sueldo mínimo, vital y móvil, que actualmente es de 6.060 pesos. El mismo podría ascender a 8.000 pesos a fin de año. A su vez, la reunión entre sindicalistas, empresarios y ministerio de Trabajo servirá para fijar el nuevo monto del seguro de desempleo, hoy ubicado en 400 pesos mensuales, y la posibilidad de seguir cobrándolo en paralelo a la Asignación Universal por Hijo.
El presidente interino de Brasil, Michel Temer, dijo en una entrevista televisada que espera reducir el desempleo y traer estabilidad económica y política al país más grande de América Latina.
La Reserva Federal de Estados Unidos debería evaluar un alza de las tasas de interés en su reunión de junio, dijo el presidente de la Fed de Richmond, Jeffrey Lacker, al asegurar que la inflación se dirige al 2% y que los mercados laborales se han ajustado.
Mañana se conocerá la balanza comercial de la Eurozona durante el mes de marzo, además de la producción industrial de EEUU y Japón. También, Vodafone presentará sus resultados correspondientes al año 2016.
Las caídas generalizadas del principio de sesión en las bolsas europeas se suavizaron en el tramo final de negociación gracias al repunte del crudo y a la buena apertura de Wall Street. Plazas como la de Londres llegaron incluso a cerrar en positivo este lunes. Así, el Ibex 35 cerró con una caída del 0,45%, hasta los 8.682,1 puntos. Cabe recordar que este lunes fue una sesión semifestiva en España, lo que ha dejado el volumen de negociación en poco más de 728,8 millones de euros. También hay que tener en cuenta que la bolsa alemana permanece cerrada al celebrar el Lunes de Pentecostés.
El año que corre tendrá muchas similitudes a 2015 en el desempeño de la economía en México, aunque con un avance del PIB ligeramente inferior (2.2% frente al 2.5% de 2015), y con movimientos en la potencia de los sectores que dan propulsión a la economía, de acuerdo con economistas de BBVA Bancomer.
México, 16 may (EFE).- El Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) registra un incremento de 263,58 puntos (0,57 %) durante los primeros compases de la sesión para quedar en 45.666,05 unidades.
La agenda macroeconómica de esta semana viene protagonizada por la publicación de las actas de la última reunión del Banco Central Europeo, el jueves 19 de mayo. Además, se publicarán los datos del IPC en la eurozona y Estados Unidos, mientras que en Japón se conocerá el PIB.
La agenda macroeconómica de esta semana viene protagonizada por la publicación de las actas de la última reunión del Banco Central Europeo, el jueves 19 de mayo a las 13:30 (hora española).Además, su publicarán los datos del IPC en la eurozona, Reino Unido, Rusia y Estados Unidos, mientras que en Japón y Rusia se conocerá el PIB. En estos días también se harán públicos los datos de desempleo de Francia, Reino Unido y Estados Unidos.
Durante las últimas semanas el IPC consolida posiciones dentro de lo que tiene visos de ser una figura triangular, que suele ser en la mayoría de casos un patrón de continuidad de la tendencia previa, en este caso claramente alcista. Es por ello que seguimos entendiendo que esta consolidación parece ser una simple pausa en los ascensos y en cuanto termine lo más probable es que puedan retomarse las alzas en un movimiento al alza que podría llevar al selectivo representativo de la bolsa mexicana a atacar la zona de resistencia de medio/largo plazo de los 47,000/47,500 puntos.
Con los ojos puestos en las actas de lo ocurrido entre Mario Draghi y sus chicos en la última reunión del Banco Central Europeo (BCE), que se publicarán este próximo jueves, los mercados afrontan una nueva semana en la que está en juego el esperado rebote. Un movimiento que se espera que sirva para poner fin a la continuidad bajista que registran los principales selectivos del Viejo Continente en las últimas semanas.
El Banco de la República finalizaría su ciclo de alzas de la tasa de interés en mayo, con un aumento de 25 puntos base para situarla en un 7,25 por ciento, pese a que las expectativas de inflación subieron marginalmente, reveló un sondeo del ente emisor.
El ministro de Trabajo de Argentina, Jorge Triaca, consideró hoy que hay "claramente una intencionalidad política" en los reclamos por una supuesta ola de despidos en el país suramericano desde la llegada de Mauricio Macri a la Presidencia en diciembre pasado.
El presidente argentino, Mauricio Macri, resaltó hoy el rol en la economía de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y de quienes "tienen su propio emprendimiento" y trabajan "para desarrollarse".
El precio del alquiler de vivienda cayó un 0,3% en abril en Asturias, por encima de la media nacional, según datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Cada vez somos más conscientes de que, en el mundo globalizado actual, los mercados financieros escapan al control de los políticos nacionales. Aunque algunas economías tienen suficiente escala como para dar forma a unos mercados globales interconectados, se enfrentan a impedimentos serios, políticos y económicos. En consecuencia, la economía global está atrapada en un ciclo financiero procíclico con pocas opciones de escapar. Como decía Claudio Borio hace unos años, el ciclo financiero global es más largo y más amplio que los ciclos económicos reales, y tiene mucho que ver con el valor fluctuante de la moneda de reserva imperante, el dólar. Cuando la divisa es débil, el capital fluye de EEUU a otros países, donde impulsa el crecimiento con el aumento del crédito. Por desgracia para esos países, en el mundo emergente los flujos internos suelen propiciar también la inflación, las burbujas de activos y la apreciación monetaria. El resultado es un riesgo financiero y geopolítico creciente que hace que el dólar sea más atractivo para los inversores. A medida que el capital fluye de vuelta a EEUU, el dólar recobra fuerza, mientras las economías emergentes se enfrentan a las consecuencias de unas burbujas de activos reventadas y devaluación monetaria. En un mundo de interés cero, un dólar fuerte interpreta el mismo papel deflacionario en los mercados globales que el estándar oro durante los años treinta.
MADRID, 15 (SERVIMEDIA)
El precio de los alquileres moderó su caída en abril al descender un 0,1 por ciento, una décima menos que en marzo (-0,2 por ciento), con lo que las rentas de alquiler siguen descendiendo un punto menos que el IPC general, que se situó en una tasa negativa del 1,1 por ciento en el mismo mes. En el caso de La Rioja, el descenso ha sido del 1,9 por ciento.
El precio de los seguros de vivienda en España se ha vuelto a encarecer un 3,1% en abril de 2016 en comparación con el mismo mes de 2015, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Eliseo Cervera, responsable de banca privada de Citi para España y Portugal, gestiona fortunas que, como poco, son de 25 millones de dólares en adelante. Representan, por decirlo así, el vértice de la pirámide del mercado, porque es la gestora que exige un mayor capital inicial. De ahí que conozca de primera mano las cerca de 40 grandes fortunas que, reconoce, residen en España. No está siendo un año fácil de gestionar, tampoco para los más ricos que, como el resto, dejan de encontrar resguardo, incluso, bajo el paraguas de la renta fija.
Como materia prima que es, el petróleo tiende a estar sujeto a una alta volatilidad en su cotización y precio. Incluso a medio y largo plazo podemos observar variaciones importantes de su precio, que tiende a estar sujeto a alteraciones casi inmediatas ante cualquier tipo de inestabilidad en los mercados.
Con un panorama económico de Estados Unidos que "definitivamente luce bien", el banco central del país está en la antesala de decidir si subirá las tasas de interés en cualquiera de sus próximas reuniones, dijo el viernes el presidente de la Reserva Federal de San Francisco, John Williams.
La economía mundial pende de un menudo hilo que parece haberse reforzado tras el rebote de los precios del petróleo. Esta semana, el barril estadounidense tocaba máximos de seis meses y sumaba en abril un repunte del 20 por ciento. De hecho, desde que los precios del crudo tocasen mínimos en 13 años a mediados de febrero, cuando el Brent tonteó con los 27 dólares y el West Texas Intermediate hizo lo propio con los 25 dólares, ambos han recuperado ya hasta un 70 por ciento de su valor. Una tendencia alcista motivada por la tensa calma que se respira en los mentideros globales, donde el ajuste chino parece estar controlado, el dólar ha moderado su escalada alcista y oferta y demanda de crudo podrían estar condenadas a entenderse en un futuro cada vez más cercano.
La economía mundial pende de un menudo hilo que parece haberse reforzado tras el rebote de los precios del petróleo. Esta semana, el barril estadounidense tocaba máximos de seis meses y sumaba en abril un repunte del 20 por ciento. De hecho, desde que los precios del crudo tocasen mínimos en 13 años a mediados de febrero, cuando el Brent tonteó con los 27 dólares y el West Texas Intermediate hizo lo propio con los 25 dólares, ambos han recuperado ya hasta un 70 por ciento de su valor. Una tendencia alcista motivada por la tensa calma que se respira en los mentideros globales, donde el ajuste chino parece estar controlado, el dólar ha moderado su escalada alcista y oferta y demanda de crudo podrían estar condenadas a entenderse en un futuro cada vez más cercano.
Viernes y quincena, día de sonrisas y celebración aunque no para los mercados. El peso y la bolsa de México se resentían y caían tras conocerse el dato de ventas minoristas en Estados Unidos, la bajada en los precios del petróleo y la revisión a la baja del PIB de la Eurozona en el primer trimestre.
Bogotá, 13 may (EFE).- Las bolsas latinoamericanas, aún nerviosas por los acontecimientos políticos que tienen lugar en Brasil, se unieron hoy a los números rojos que reportó Wall Street, en donde el Dow Jones de Industriales cayó un 1,05 %.