
Eliseo Cervera, responsable de banca privada de Citi para España y Portugal, gestiona fortunas que, como poco, son de 25 millones de dólares en adelante. Representan, por decirlo así, el vértice de la pirámide del mercado, porque es la gestora que exige un mayor capital inicial. De ahí que conozca de primera mano las cerca de 40 grandes fortunas que, reconoce, residen en España. No está siendo un año fácil de gestionar, tampoco para los más ricos que, como el resto, dejan de encontrar resguardo, incluso, bajo el paraguas de la renta fija.
¿Cómo se gestiona en un año como éste?
El valor que intentamos añadir a los clientes no es tanto el retorno per sé, si no gestionar el riesgo. En el mercado habrá gente que venda alfa, pero es algo muy complicado, salvo que tengas a Warren Buffet en plantilla y no es el caso.
¿Qué pide a un gestor un cliente con un patrimonio mínimo de 25 millones de dólares?
Hay que hacer un pequeño ejercicio de educación de retornos. Se deben de medir en términos de spread (diferencial) sobre el activo libre de riesgo (el bono alemán), con retornos medios durante los últimos 30 años de un 3 por ciento. Un inversor que invierta hoy en renta variable debería esperar en el contexto actual una rentabilidad máxima del 5 por ciento. Está siendo el año más difícil de gestionar desde 2008.
¿Cuáles son los riesgos actuales que está descontando el mercado?
Uno de ellos es el Brexit. El mercado ha comprado el no en divisa, pero no en renta variable, ni en renta fija. El problema de todos los focos de incertidumbre es que no se cierran, se aparcan. Sobre todo ello subyace una recuperación que es extremadamente lenta. Los países tienen la tentación de aplicar medidas proteccionistas y esto genera grandes problemas en una economía globalizada.
¿Deberíamos, entonces, ser menos exigentes con el mercado?
En renta fija el BCE lo está comprando casi todo. Sólo le falta comprar renta variable. Casi por exclusión o inviertes en activos reales, como inmuebles o en empresas, o sólo queda la renta variable.
¿Diría que la bolsa está 'cara'?
Si unimos la evolución de beneficios y las alternativas que existen a la bolsa, está en precio. Como tal, lo que hay que esperar de la bolsa es un comportamiento lateral. No creo que nadie vaya a ganar en bolsa este año un 10 por ciento, con bastante volatilidad de por medio.
¿El cliente de banca privada es consciente de dónde han llegado las rentabilidades en la renta fija?
El cliente modelo de banca privada no lo entiende. Ha habido quien ha propuesto comprar bonos a muy largo plazo con un cupón de un 1,5 por ciento, por ejemplo, sin contemplar la subida de la inflación en unos años.
¿Puede haber todavía cierto margen en los bonos corporativos?
El que está comprando bonos de empresas ahora o lo hace por obligación, como las grandes aseguradoras que si no manejan bien la cartera pueden tener retornos negativos, o bien es gente que está jugando en el corto plazo. El mercado no está comprando Telefónica a 10 años para sentarse en el bono y dejarlo vencer, sino para venderlo antes.
¿Cree que están manipulando el dólar?
Es un mercado imposible de manipular. Estamos perdiendo la perspectiva de largo plazo de la divisa. El dólar a 1,15 en su cambio con el euro está caro. La paridad (por distintos criterios económicos) está en torno a 1,33.
¿Y están alejando al cliente español de la propia bolsa española?
El cliente, probablemente, sepa más que yo.