Buscar

... Y de las actas del Banco Central Europeo

16/05/2016 - 8:22
Más noticias sobre:

Con los ojos puestos en las actas de lo ocurrido entre Mario Draghi y sus chicos en la última reunión del Banco Central Europeo (BCE), que se publicarán este próximo jueves, los mercados afrontan una nueva semana en la que está en juego el esperado rebote. Un movimiento que se espera que sirva para poner fin a la continuidad bajista que registran los principales selectivos del Viejo Continente en las últimas semanas.

Para que se confirme esta hipótesis, es preciso que se superen las resistencias que se les presentan, que se encuentran en las inmediaciones de los 8.840 puntos en el caso del Ibex 35 y en los 2.980 puntos del EuroStoxx 50 (en el DAX 30, la cota equivalente es la que se presenta a la altura de los 10.110 enteros).

"En Europa se alejaría el riesgo de ver una continuidad bajista si las bolsas europeas consiguen batir los máximos que se marcaron la semana pasada", señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, quien asegura que la superación de dichas cotas daría lugar a "la formación de patrones de giro al alza en forma de doble suelo que incluso invitarían a plantearse comprar más bolsa".

Y es que, si hay algo que quedó claro al cierre del pasado viernes es que los mínimos vistos hace 15 días son la línea divisoria que separa un escenario de posible rebote de uno en el que se abriría la puerta a una continuidad bajista y por ahora estas cotas se mantienen sin problemas.

Y así se espera que siga siendo en el inicio de la semana. Al menos si se mira al mercado de materias primas y a las bolsas asiáticas.

Las ganancias en el Nikkei, al calor de un yen más débil que beneficia a las empresas exportadoras del selectivo nipón (ha tocado su nivel más bajo del último mes), han provocado que principal índice de renta variable en Japón se acerque a las resistencias que presenta en los 17.620 puntos, cuya superación confirmaría un amplio patrón de giro alcista en forma de cabeza y hombros invertido.

Por su parte, en el mercado de commodities, las subidas registradas por el precio del barril de petróleo también favorecen un mantenimiento de soportes en el mercado europeo. Tanto el barril de crudo de referencia en Europa, como el de EEUU, han logrado registrar en los primeros compases de la sesión ganancias que aúpan sus precios a niveles no vistos desde principios de noviembre de 2015.

El precio del barril de West Texas ha llegado a tocar la cota de los 47 dólares en las primeras horas de la mañana mientras que el Brent se ha apreciado hasta los 48,46 dólares por barril

Y a todo ello hay que sumarle la caída del euro, que acumula 8 días de caídas frente al dólar estadounidense de los últimos 10. "El índice dólar volvió a la zona crítica de soporte de medio plazo que presenta en torno a los 92 puntos, y desde ahí está reaccionando al alza", señala Cabrero.

En este sentido, el giro bajista en el euro/dólar, unido a la vuelta alcista vista en el índice dólar, son elementos que podrían poner en jaque la tendencia alcista que desarrolla la moneda única europea contra el billete verde durante los últimos meses y que podrían dar alas a los selectivos de referencia en Europa

Agenda económica

La agenda macroeconómica de esta semana viene protagonizada por la publicación de las actas de la última reunión del Banco Central Europeo, el jueves 19 de mayo a las 13:30 (hora española).

Además, su publicarán los datos del IPC en la eurozona, Reino Unido, Rusia y Estados Unidos, mientras que en Japón y Rusia se conocerá el PIB. En estos días también se harán públicos los datos de desempleo de Francia, Reino Unido y Estados Unidos.