
Pese a que en el comienzo de la semana la presión vendedora intentó imponerse en las principales bolsas de Europa y EEUU, por el momento lo ha hecho con poca convicción. Sobre todo, si se tiene en cuenta la fortaleza que destilan los mercados Occidentales en las últimas semanas, que invita a seguir disfrutando de las posiciones ya tomadas en bolsa.
Eso sí, más allá de las escasas implicaciones técnicas que tenga este comienzo de semana a la baja en Europa, el movimiento recuerda a propios y extraños que incluso los toros más bravos necesitan una pausa antes de volver a embestir.
"Tarde o temprano llegará una consolidación, y será entonces cuando aparezca la mejor oportunidad para aumentar exposición o reincorporarse a renta variable española, de la mano de un Ibex 35 que parece tener entre ceja y ceja el recuperar los altos históricos (sin dividendos descontados) que estableció el año 2007 en los 16.000 enteros", advierte Joan Cabrero, analista técnico de elEconomista.es.

En Europa, la tensa igualdad entre alcistas y bajistas refleja a la perfección la pugna entre quienes compran buscando nuevas subidas y quienes venden con la esperanza de recomprar más abajo o evitar un giro a la baja. Sin embargo, a corto plazo todo apunta a que el EuroStoxx 50 podría dirigirse hacia el techo del canal lateral en el que está inmerso, en los 5.470 puntos, e incluso a la zona de máximos del año e históricos en los 5.570 puntos.
"Superar esas resistencias sería una muestra de fortaleza que la vería como una evidencia técnica más que apoyaría mi idea de aprovechar una previsible próxima caída para comprar bolsa europea, aunque no suficiente para entusiasmarme a la hora de recomendar compras de corto plazo", afirma Cabrero.
El mercado apuesta fuerte por un recorte de tipos la Fed en septiembre
Los mercados financieros se mueven en las últimas horas en rangos estrechos, manteniéndose cerca de máximos históricos. La pugna entre alcistas y bajistas está muy disputada.
Las miradas de inversores y analistas están fijadas en la reunión celebrada ayer entre el presidente de EEUU, Donald Trump, el máximo mandatario de Ucrania -Volodímir Zelenski- y los líderes de la UE, que concluyó con un llamamiento a celebrar una cumbre con Rusia para tratar de acabar con el conflicto bélico en el Este de Europa.
Además, los mercados están pendientes del discurso de Jerome Powell el viernes en Jackson Hole, Wyoming, donde se celebra el Simposio Anual de Política Económica de la Reserva Federal, que podría ofrecer señales sobre la trayectoria de los tipos de interés. Y es que, los inversores esperan que Powell de a conocer el nuevo marco de política de la entidad financiera estadounidense y algunas pistas sobre las intenciones de la Fed antes de su reunión de política monetaria de septiembre.
En este sentido, cabe destacar como antes de que Jerome Powell -presidente de la Fed- de algunas pistas sobre las intenciones de la entidad, los operadores están apostando fuertemente por un recorte de los tipos de interés del 0,25%. Así lo recoge el consenso de mercado de Bloomberg que destaca como, sobre todo tras los débiles datos de empleo de la semana pasada en EEUU,se ha disparado la probabilidad implícita en el mercado de un recorte de ese calibre en la reunión que se celebrará en el mes de septiembre.