Bolsa, mercados y cotizaciones

El secreto del Ibex: los dividendos disparan su rentabilidad un 128% desde 2007

  • Los pagos al accionista, el motor silencioso de la bolsa española... 
  • ... amortiguando las crisis en cartera y generando valor a largo plazo
  • Amadeus, Rovi e Inditex, las compañías que más se han revalorizado en los últimos 18 años
Estado de la Bolsa de Madrid, a 7 de agosto de 2025, en Madrid (España). Eduardo Parra / Europa Press

El Ibex 35 está ya por encima de los 15.200 puntos, es el índice que mejor se comporta en lo que va de año en Europa, y acumula ya un avance desde enero superior al 30%. Cifras que recuerdan a las bolsas de 2007, en el preludio de los máximos de noviembre de aquel año por encima de los 16.000 enteros. Sin embargo, entre los 15.000 puntos de entonces y los de ahora subestiman drásticamente el rendimiento real de la bolsa española, al ignorar el impacto acumulativo de los dividendos. Y es que incorporando estos pagos, el Ibex 35 Total Return, que reinvierte estos abonos de las empresas a los accionistas, se revela un avance del 128% de las empresas cotizadas del selectivo nacional durante los últimos 18 años.

Un movimiento que implica que los 15.000 puntos de 2007, ajustados por dividendos, equivalen a un crecimiento subyacente un 130% superior al sugerido por el índice de precios puro, destacando una generación de valor para los inversores a largo plazo en un entorno macroeconómico que, en especial, en los últimos cinco años, ha demostrado resiliencia frente a múltiples shocks como la pandemia, la guerra en Ucrania o, más recientemente, el golpe arancelario de Donald Trump. Esta discrepancia entre el índice de precios y el total return no es mera anécdota técnica, sino un reflejo de la estructura del mercado español, donde los dividendos han actuado como amortiguador y motor de rentabilidad para las carteras.

Desde principios de 2008, cuando el Ibex 35 Total Return se situaba apenas por encima de los 24.000 puntos, hasta ahora, que está cerca de los 55.000, el rendimiento anualizado aproximado ha sido de casi el 5%. En contrasto, el Ibex 35 ha experimentado un estancamiento desde su pico de 2007.

Para contextualizar esta diferencia, basta con observar cuáles han sido, durante las últimas dos décadas, los motores de la bolsa española. Si bien, en 2007 el auge inmobiliario provocó una subida de la bolsa hasta por encima de los 15.000 puntos, la crisis financiera, exacerbada por el colapso de la burbuja inmobiliaria —con sobreendeudamiento en la construcción y exposición de los bancos a activos tóxicos—, provocó una caída del Ibex 35 de casi el 40%. Posteriormente, la crisis de deuda soberana de la eurozona y los recortes fiscales ahondaron en la debacle del parqué nacional hasta que llegó el punto de inflexión en 2013 cuando el inicio del programa de expansión cuantitativa del BCE redujo las primas de riesgo, estimuló el crédito y permitió al PIB volver a positivo gracias a unas exportaciones impulsadas por la depreciación efectiva del euro. Desde entonces, varios vaivenes golpearon a la bolsa española aunque ninguno de la intensidad suficiente como para provocar unas caídas similares a las de hace 18 años.

En este contexto, conviene observar qué compañías han sido las auténticas artífices de esa transformación del selectivo. Según Bloomberg, Amadeus, con una revalorización superior al 550% desde 2007 lidera esta clasificación en un contexto en el que la rentabilidad por dividendo de la tecnológica de turismo se sitúa en el entorno de los dos puntos porcentuales. A continuación, las compañías que más han subido en las últimas casi dos décadas en la bolsa española son Laboratorios Rovi (428%) e Inditex (416%). En definitiva, tres exponentes de sectores muy distintos —tecnología aplicada al turismo, farmacéutico y consumo global— que han sabido combinar crecimiento y una política de dividendos generosa con el accionista, algo que también aumenta su atractivo en bolsa frente al inversor.

En este sentido, también destacan Ferrovial, Aena y Fluidra, todas ellas con revalorizaciones por encima del 300%. En el lado opuesto, los grandes damnificados de la última década y media han sido Colonial, Sacyr y Telefónica, con caídas superiores al 70% en bolsa, víctimas de unos modelos de negocio más expuestos a la deuda, a la regulación o a disrupciones tecnológicas. Tampoco lo han hecho especialmente bien en el periodo otras compañías como Arcelormittal o la de energías renovables, Solaria.

El caso es que la mayoría de edad de los 15.000 puntos en el Ibex 35 han vuelto a poner de manifiesto que, para el inversor a largo plazo, los dividendos son esenciales para poder transformar un aparente estancamiento de la bolsa española –el del selectivo de precios– en un crecimiento sustancial del 128%. Con la economía española mostrando signos de fortaleza —la más dinámica de la eurozona en 2025, según Goldman Sachs—, y el BCE manteniendo un tono acomodaticio, el mercado ve ya al Ibex 35 por encima de los 15.588 puntos, lo que implica verle un recorrido adicional del 2,5% respecto de los niveles actuales. Al Ibex 35 Total Return, sin embargo, lo colocan ya sobre los 56.038 enteros.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky