Economía

Bruselas prevé que España siga siendo la locomotora de la eurozona en 2025 con un crecimiento del 2,6%

  • Eleva tres décimas la previsión de la evolución del PIB de España respecto a las estimaciones de otoño 
  • Revisa tres décimas a la baja el crecimiento del a eurozona en 2025 
  • Las tensiones comerciales con EEUU golpearán a la economía europea
Bruselasicon-related

El nuevo escenario de tensiones comerciales, a raíz de la escalada arancelaria emprendida por el líder estadounidense Donald Trump, golpeará a la economía europea. Sin embargo, todo apunta a que España será capaz de mantener el pulso como locomotora económica europea este año. La Comisión Europea estima que el PIB español se expandirá un 2,6% este ejercicio, una cifra que se sitúa sustancialmente por encima de las grandes economías del euro así como de la media de la UE y la eurozona.

Las previsiones económicas de primavera, publicadas este lunes por el Ejecutivo comunitario, elevan tres décimas las estimaciones realizadas por Bruselas el pasado otoño, cuando apuntaba a un crecimiento del 2,3% para 2025. Se alinean, además, con las estimaciones elaboradas por el Gobierno, que el pasado abril apuntaban a que el PIB español repuntará un 2,6% este ejercicio. Bruselas espera que la economía española prosiga su buena marcha en 2026, si bien rebaja una décima los pronósticos de crecimiento para 2026, al 2%.

"Se espera que el crecimiento del PIB siga siendo sólido en 2025, alcanzando el 2,6%, y que se suavice en 2026 hasta el 2,0%. Se prevé que la actividad económica se vea respaldada por la demanda interna, gracias al buen comportamiento del mercado laboral, que mantendrá el crecimiento del consumo privado, y el de la inversión, gracias también a la aplicación del Plan de recuperación", ha indicado la Comisión Europea en su análisis.

Además, Bruselas prevé que la inflación disminuya hasta el 1,9% en 2026. El déficit de las administraciones públicas se reducirá por debajo del límite del 3% del PIB, umbral por el que se activaría el procedimiento sancionador por déficit excesivo. Se situará en el 2,8% del PIB en 2025 y al 2,5% en 2026, "impulsado por la supresión gradual de las ayudas a la energía y la retirada de las medidas temporales introducidas en respuesta a las devastadoras inundaciones de Valencia", apunta la Comisión Europea en su análisis.

En todo caso, las cifras de España son más optimistas que las de las restantes economías de la eurozona. El PIB de los países del euro experimentará un alza del 0,9% este año, por debajo de 1,3% estimado por Bruselas el pasado otoño. También se recorta la previsión para 2026, año en que la Comisión Europea espera que la economía avance un 1,4% frente al 1,6% pronosticado en otoño. En el caso de la UE, la estimación se rebaja al 1,1% en 2025 y al 1,5% en 2026, frente a 1,5% y 1,8% pronosticados hace seis meses. "Esperamos un crecimiento moderado este año y un crecimiento más acelerado el próximo año"; ha indicado el comisario de Economía, Valdis Dombrovskis, en rueda de prensa.

La Comisión Europea refleja, de esta forma el impacto de las tensiones comerciales con Estados Unidos. Bruselas estimaba, el pasado abril, un recorte de entre el 0,2% y el 0,6% en la economía de la eurozona por los aranceles impuestos por la Casa Blanca y el deterioro con el que es el principal socio comercial del bloque comunitario.

Alemania, como uno de los países del euro más expuestos a las derivas comerciales con Washington, sentirá los efectos del alza del precio de las exportaciones. La economía germana registrara un crecimiento en plano en este 2025, frente al avance del 0,7% del PIB que la Comisión Europea pronosticaba hace seis meses. En 2026, el PIB alemán recuperará el pulso, con un rebote del 1,1%. La cifra se sitúa, no obstante, por debajo del 1,3% que la Comisión Europea preveía en otoño.

Francia, por su parte, crecerá un 0,6% en 2025, según los cálculos actualizados del Ejecutivo comunitario, que recorta dos décimas sus estimaciones para este año respecto a las de otoño, y recorta una décima la del próximo ejercicio. Italia, por su parte, crecerá un 0,7% en 2025 y un 0,9% en 2026, por debajo del avance del 1% y del 1,2% que Bruselas pronosticaba en otoño.

España sería así la economía que más crece de las grandes del euro durante los dos próximos años. Seguirá siendo el motor económico de los países de la moneda única con un crecimiento mínimo del 2%. Sin embargo, ampliando la mirada al conjunto de la UE, Polonia se situaría a la cabeza entre las grandes economías que más crecen, con una expansión del PIB del 3,3% este año y del 3% el próximo ejercicio. "Se espera que España y Polonia crezcan de forma robusta", estima el Ejecutivo comunitario en su análisis.

Déficit

La Comisión Europea eleva la previsión de déficit para España para este ejercicio, hasta el 2,8%, dos décimas más que el pronóstico de otoño. Bruselas contempla en esta cuenta el efecto del plan de 10.000 millones de euros anunciado por Sánchez para aumentar el gasto en defensa. A efectos prácticos estima que contabilizará 6.000 millones sobre el déficit de este año, con un impacto del 0,35%, que justificaría el alza en la previsión. En todo caso, España se situaría por debajo de ese umbral del 3%.

Todo apunta a que Madrid esquivará también el procedimiento por déficit excesivo. Si bien España cerró el pasado año con un déficit por encima de ese límite del 3%, concretamente, en el 3,2% Bruselas considera ese exceso como algo excepcional y temporal. Son entre tres y cuatro décimas lo que ha sumado al déficit la Dana y, por tanto, abocado al Gobierno a rebasar los niveles fijados por la Comisión Europea. Por este motivo, Bruselas mostrará flexibilidad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky