IBEX 35
17:35:05
15.019,90

+160,90pts
El Ibex 35 no deja de hacer historia este 2025. El selectivo español ha tocado la barrera psicológica de los 15.000 puntos en plena temporada estival, usualmente, dada a menores volúmenes de negociación en los parqués mundiales. La última vez que estuvo por encima del nivel fue en enero de 2008 cuando cerró en los 15.002 enteros. Este miércoles, ha conseguido incluso rebasar esta cifra, cerrando en 15.019 puntos (+1,08% en la sesión), situándose en máximos de finales de 2007.
El índice de la bolsa nacional apenas ha necesitado esta vez 12 semanas y 5 días en recorrer el camino de los 14.000 a los 15.000 puntos. El movimiento al alza del índice en los primeros instantes de negociación de este miércoles sucede a un dato de inflación en Estados Unidos mejor del esperado que mantuvo cautos a los inversores este pasado martes en un contexto en el que los resultados empresariales siguen impulsando a las bolsas mundiales.
Entre los valores que mejor se han comportado desde que el Ibex tocara los 14.000 puntos se sitúa Solaria que se ha disparado en el periodo un 78,4% gracias al tirón del sector renovable y al optimismo derivado de unas perspectivas de tipos de interés más bajos.
Grifols, tras meses de fuertes correcciones, ha protagonizado una recuperación del 39,6%, mientras que Acciona Energía y su matriz, Acciona, han avanzado un 32,3% y un 27,2% respectivamente, beneficiadas también por el apetito inversor por las energías limpias. En la banca, las subidas han sido generalizadas: Unicaja Banco ha ganado un 25,4%, Banco Sabadell un 24,8%, Merlin Properties —en el ámbito inmobiliario de oficinas y logística— un 23,5%, BBVA un 19,7%, CaixaBank un 16,4% y Banco Santander un 16,2%.
En el lado opuesto, algunas grandes compañías han actuado como freno para el selectivo. Iberdrola apenas ha cedido un 0,2%, pero otros valores han sufrido retrocesos más pronunciados: Acerinox (-1,2%), Inmobiliaria Colonial (-1,8%), Enagás (-1,9%), Amadeus y Endesa (-2,9% cada una) y Puig (-4,7%). Las mayores caídas han correspondido a Cellnex, que se ha dejado un 9,4% penalizada por su elevada deuda, Redeia, con un descenso del 11,3%, y la gran sorpresa negativa del periodo, Inditex, que ha retrocedido un 13,5% después de un tramo prolongado de buenas noticias, afectada por la rotación hacia valores cíclicos.
Por potenciales revalorizaciones para los próximos meses destacan: Rovi, Cellnex, Puig y Colonial, con recorridos alcistas del 44,8%, 43,6%, 42,5%, y 25,4%, respectivamente. De ellas, todas firman números rojos en lo que va de año.
Ahora, el consenso de expertos que recoge Bloomberg fija el precio objetivo para el Ibex 35 en los 15.541,8 puntos. Esta es la valoración más alta ofrecida para el índice nacional desde 2007 e implica seguir viéndole recorrido para los próximos meses. El Ibex 35 podría seguir subiendo hasta un 4% adicional, un alza que se añadiría a la fuerte revalorización que el selectivo acumula desde que empezó el año. Con un 29,7% de ascenso anual, el índice se establece como el más alcista entre los principales parqués del Viejo Continente y también de Wall Street. En los últimos doce meses, la revalorización es del 40%.
Una vez superados los 15.000 puntos cabe destacar que, a pesar de todo, la trayectoria del Ibex 35 hasta estos niveles no ha sido fácil. El 10 de abril de 2007, el índice alcanzaba por primera vez en la historia esta cota. Desde entonces, traspasó la barrera hasta en seis ocasiones distintas hasta principios de 2008. En total, durante algo menos de un año, el índice cotizó durante 84 sesiones en los 15.000 puntos. En ellas, marcó máximos históricos en los 15.945 puntos.
La última vez de los 15.000 fue el 2 de enero de 2008. A partir de ahí, el selectivo español comenzó un descenso que se vio fuertemente agravado por la crisis financiera a raíz de la quiebra de Lehman Brothers y marcó su peor momento en marzo del 2009 cuando cedió a los 6.936 puntos, perdiendo un 57% de su valor desde aquellos máximos históricos. Pese a ello, acabó cerrando aquel ejercicio con subidas de casi un 30%.
Con todo y con ello, desde 2010 el Ibex no dejó de caer año a año hasta 2012. La crisis del euro y de deuda soberana en el Viejo Continente lo devolvieron a los 6.000 puntos hace algo más de una década. Un nivel al que volvería a ceder ocho años más tarde, en marzo de 2020, en pleno estallido de la pandemia del Covid-19.
Crisis sucesivas y salida victoriosa
A partir de ahí, las crisis han seguido sucediéndose y las tensiones para los mercados mundiales no han desaparecido. En 2022 fue una de tintes macroeconómicos cuando la inflación se disparó por el estallido de la guerra en Ucrania por parte de Rusia, lo que provocó un incremento de los precios energéticos en Europa y la actuación del Banco Central Europeo (BCE) para tratar de controlar una presión de precios que llegó a crecer en el entorno del doble dígito.
Hace apenas unos meses, antes de dar carpetazo al 2025, Israel reactivó el conflicto en Gaza con una guerra que sigue activa a día de hoy y que ha provocado la implicación de varias potencias regionales en el conflicto, entre ellas, Irán y Estados Unidos, lo que provocó a principios de mayo una escalada de las tensiones geopolíticas en Oriente Próximo sin precedentes en la última década.
También ha estado de por medio el hecho de que Donald Trump era elegido por segunda vez presidente de los Estados Unidos, lo que en abril derivó en uno de los grandes sustos de 2025 con su política arancelaria. La aparición de DeepSeek, la IA low cost china, fue la primera alarma del año, al hacer temer a los inversores una burbuja tecnológica. Ahora, la conjunción de varias crisis vuelve a cuestionar la estabilidad económica que se había ido consolidando, pese a todo, estos últimos años.
En este tiempo, el Ibex 35 ha liderado la recuperación de las bolsas en el Viejo Continente aupado por la gran banca y los valores ligados a las energías renovables. Desde los mínimos de la pandemia, el selectivo ha conseguido avanzar un 144,3%, pasando de negociarse en los 6.000 puntos a hacerlo por encima de los 15.000 enteros, de vuelta, en máximos de 2007.
Entrentanto, en el resto de Europa, la sesión de este miércoles está siendo plana. La referencia continental, el Euro Stoxx 50, sube un 0,7% y se mantiene por encima de las 5.300 unidades. El Dax alemán, que ayer giró al rojo, busca consolidar los 24.200 puntos. El Cac 40 francés persigue fijar los 7.780 enteros. El FTSE Mib italiano sube hasta las 42.100 unidades. El FTSE británico se queda en los 9.160 puntos.