Alza de 0,01%
- 30/03/2016, 20:25
El precio del cobre terminó sus operaciones, en la Bolsa de Metales de Londres, con una variación mínima, a pesar del debilitamiento global del dólar.
El precio del cobre terminó sus operaciones, en la Bolsa de Metales de Londres, con una variación mínima, a pesar del debilitamiento global del dólar.
El dólar se encaminó a su peor mes en cinco años mientras la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, indicaba que el banco central actuaría "con prudencia" en su intento de subir las tasas de interés estadounidenses en un contexto de deterioro del crecimiento económico global.
El doble regocijo colombiano por los lados del fútbol se ha trasladado la mañana de este miércoles al mercado de acciones, que avanza con cotizaciones al alza, al tiempo que el dólar pierde 34 pesos.
El precio del dólar registra un retroceso al inicio de la jornada de hoy, al igual que en todos los mercados regionales.
El dólar oficial cotiza a 14,93 pesos, por lo que se mantiene en los valores del cierre del martes en los bancos.
El sector agropecuario se suma a la listas de los sectores sobre los cuales se sustentará el dinamismo de la actividad económica gracias a la depreciación del peso. Esto es, mientras que la apreciación del dólar encareció la producción manufacturera al requerir componentes de importación, este mismo fenómeno benefició al agro mexicano.
No ha querido dejar flecos sueltos ante las voces que la semana pasada apuntaban a una subida de tipos en la próxima reunión. Janet Yellen, la presidenta de la Reserva Federal estadounidense, sentenció el martes que la institución procederá "con cautela" a la hora de elevar el precio del dinero. Este mensaje ha calado en el mercado: el dólar se deprecia y la opinión de los analistas ha cambiado.
Aquellos que esperaban que la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, se dejaría influenciar por los mensajes de halcones como James Bullard, capitán de la Fed de San Luís, o John Williams, su homólogo en la Fed de San Francisco, se equivocaban. La máxima funcionaria del banco central estadounidense incidió el martes desde el Club Económico de Nueva York que la incertidumbre global justifica un ritmo lento y moderado en lo que a próximas subidas de tipos se refiere. "Dados los riesgos sobre las proyecciones, considero apropiado que el comité proceda con cautela a la hora de ajustar su política", dijo en referencia al Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés).
Desde que comenzó el año, y a pesar de las medidas de expansión monetarias lanzadas por el BCE, la moneda única se ha apreciado sensiblemente con respecto a algunas de las principales divisas del mundo. Así, el euro sube un 3,8% con respecto al dólar, un 4% con el yuan o un 6,4% frente a la libra.
El dólar tocó el martes su nivel más bajo contra el euro en más de una semana, y retrocedió también contra otras monedas, después de que la presidenta de la Reserva Federal dijo que era apropiado para el banco central avanzar con "cautela" en las alzas de tasas de interés.
El precio del dólar cerró la sesión al alza por la compra de esta divisa por parte de algunos bancos ante un vencimiento de certificados, aunque recortó sus pérdidas iniciales tras un discurso cauto de la presidenta de la Reserva Federal (Fed) sobre el futuro de las tasas de interés en Estados Unidos.
Los precios del cobre bajaron el martes ante el avance del dólar, antes de un discurso en el que la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, mostró cierta cautela sobre las próximas alzas de las tasas de interés en Estados Unidos este año.
El dólar oficial vuela 19 centavos este martes en los bancos porteños a 15,17 pesos para la venta. Así alcanza su máximo en más de dos semanas.
El precio del dólar registra un alza al inicio de la jornada de hoy, al igual que en todos los mercados regionales, debido a una mayor demanda, ante la expectativa que genera el discurso de la presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Janet Yellen.
Durante las últimas sesiones el dólar ha contado con un fuerte aliado que ha sustentado sus alzas: la probabilidad de una subida de tipos reciente en EEUU. De hecho, el euro ya había firmado seis sesiones consecutivas a la baja... hasta el lunes. En una jornada en la que los mercados europeos estuvieron cerrados por la festividad del lunes de Pascua, la divisa común avanzó un 0,25 %, rozando así la cota de los 1,12 dólares que había perdido la semana anterior. Eso sí, el billete verde siguió su carrera alcista frente a otras divisas, como el yen, que vivió su séptima jornada consecutiva en rojo, su racha más larga desde octubre del pasado año.
El precio del dólar cerró la sesión a la baja tras conocerse los datos mixtos en Estados Unidos y que la Reserva Federal podría tomarse su tiempo para elevar gradualmente las tasas de interés este año.
Al cierre de la jornada de hoy el mercado SPOT de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de $3.046,86, lo que le significó una depreciación de $11,39 frente al promedio anterior.
El dólar cerró con una baja de 1,9 pesos frente a la moneda local, en una jornada marcada por el recorte de las expectativas de crecimiento de la economía presentadas en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de marzo por el Banco Central.
El dólar retrocedía el lunes frente a una canasta de monedas relevantes, luego de que datos de Estados Unidos que mostraron un retroceso en la inflación y una revisión a la baja en el gasto de los consumidores dañaron la expectativa de un ritmo más acelerado de alza en la tasa de interés por parte de la Fed.
El precio del dólar registra un retroceso al inicio de la jornada de hoy, al igual que en todos los mercados regionales, debido al alza que vienen presentando en estos momentos los precios de los commodities. A ello se suma, en el plano local, una escasa liquidez de soles.
El dólar oficial aumenta este lunes cinco centavos a 14,74 pesos para la venta en las agencias de cambios y los bancos de la Ciudad de Buenos Aires.
El oro subía el lunes al tiempo que el dólar cedía tras un dato más débil de lo esperado en Estados Unidos, aunque se mantenía cerca de mínimos en un mes mientras los inversores aguardaban los discursos que ofrecerán miembros de la Fed y que arrojarían nuevas pistas sobre potenciales alzas de las tasas de interés.
Las exportaciones no-tradicionales siguen disminuyendo en valor, a pesar del escenario cambiario más favorable para los productos colombianos.
Los principales indicadores de las bolsas de Estados Unidos bajaban luego del mediodía del jueves, encabezados por un retroceso en las acciones de los sectores bancario y financiero. Las acciones cortaron el jueves una racha de cinco semanas con alzas en la bolsa de Nueva York, ante una apreciación del dólar que presionó a los valores relacionados con materias primas.
Las bolsas estadounidenses terminaron la Semana Santa con descensos, contagiadas por las caídas que experimentó el crudo desde el lunes. La fortaleza del dólar y un mal dato de inventarios en Estados Unidos hicieron mella en el petróleo, el termómetro de las bolsas durante los últimos meses, lo que llevó a los inversores a vender renta variable de forma general durante la semana.
Los recursos básicos no escaparon esta Semana Santa de los descensos, generados por las subidas que experimentó el dólar estadounidense, debido a la correlación inversa que existe entre las materias y la divisa norteamericana.
La divisa europea se ha visto afectada por la subida generalizada del dólar estadounidense, que ha rebotado durante los últimos días por la especulación de que la Reserva Federal incrementará los tipos de interés antes de lo previsto hasta ahora.
El euro persistió hoy en su tónica a la baja presionado por la fortaleza del dólar, y tras haberse despedido ya esta semana, de por sí poco operativa por las festividades de Pascua, de la línea de los 1,12 dólares.
A la libra esterlina le esperan semanas complicadas. El referéndum del próximo 23 de junio en el que se decidirá la futura relación entre el Reino Unido y la Unión Europea está sometiendo a la libra a fuertes turbulencias. Son muchos los inversores que están apostando millones de euros a que la libra caerá frente al dólar a mínimos de la década de los 80. El 23 de junio será el día clave para conocer si estos inversores ganan su 'Gran Apuesta'.
El precio del dólar retrocedió porque los bancos redujeron sus posiciones en dólares y demandaron soles para cubrir sus obligaciones de encaje del mes, pese a la caída de los mercados externos.