Cayó 2,40 pesos
- 11/10/2016, 21:54
El dólar cerró con una importante baja frente al peso chileno debido, principalmente, a la recuperación del precio del cobre.
El dólar cerró con una importante baja frente al peso chileno debido, principalmente, a la recuperación del precio del cobre.
El precio del dólar sube levemente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, tras situarse en 3.399 soles, ante una mayor demanda de los inversionistas, dada la mayor probabilidad de un aumento de las tasas de interés en Estados Unidos en diciembre.
Hoy el peso tocó niveles máximos de un mes y concluyó con una apreciación de 2.0% frente al dólar, la difusión de un video, el viernes pasado, en el que Donald Trump realiza comentarios sexistas y la disposición de Rusia para recortar su bombeo de crudo fueron los factores que impulsaron a la moneda mexicana. El segundo debate sólo exhibió a un Trump debilitado, en el que solo confirmó su falta de propuestas sólidas.
En un contexto de precios del crudo en niveles máximos de 15 meses, un Donald Trump envuelto en un escándalo sexista y sin argumentos sólidos para ganar el segundo debate presidencial, el peso consiguió su mejor cotización desde septiembre pasado y se apreció 2.0% en la jornada bursátil de hoy; el dólar pasó de 19.73 pesos el viernes a 19.33 unidades a la venta en sucursales.
La cotización del dólar cerró el lunes en un mínimo de una semana ante una oferta de dólares de empresas, que necesitan soles para el pago de sus obligaciones, en una jornada marcada por el avance de los mercados externos y los precios de los metales básicos.
El peso mexicano podría debilitarse a un rango de 21 a 23 contra el dólar estadounidense si el candidato presidencial republicano Donald Trump gana la elección estadounidense, de acuerdo con la mayoría de los economistas que participaron en una encuesta de Bloomberg realizada del 16 al 28 de septiembre. La moneda podría cotizar entre 18 y 21 pesos por dólar si Hillary Clinton, la candidata demócrata, gana.
El peso mexicano podría debilitarse a un rango de 21 a 23 contra el dólar estadounidense si el candidato presidencial republicano Donald Trump gana la elección estadounidense, de acuerdo con la mayoría de los economistas que participaron en una encuesta de Bloomberg realizada del 16 al 28 de septiembre. La moneda podría cotizar entre 18 y 21 pesos por dólar si Hillary Clinton, la candidata demócrata, gana.
La cotización de venta del dólar se situó al inicio de la jornada del lunes 10 de octubre en 3.3985 soles en el mercado interbancario, nivel inferior al de la jornada previa de 3.405 soles.
Los mercados financieros consolidan su condición de profetas del desastre que el Brexit podría acarrear para la economía británica, europea y mundial. Si las horas posteriores a la confirmación de la salida de Reino Unido de la Unión Europea habían visto la libra caer a su peor nivel en más de tres décadas, la certeza cada vez mayor de que la nueva primera ministra Theresa May apostará por una ruptura "dura", que implicaría abandonar el mercado común, ha provocado para la divisa británica la peor semana desde el año 2009 en su cruce con el euro y la peor desde entonces contra el dólar.
Los mercados temen el anuncio del control de fronteras y la posible salida del mercado únicoLa moneda británica refleja su valor más bajo frente al dólar estadounidense desde 1985
El peso se deprecia 0.35% en la última sesión de la semana presionado por los precios del crudo, la expectativa por el debate de este domingo, el dólar avanza a 19.73 pesos a la venta en sucursales; el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) pierde 0.73%, se ubica en 47,596.6 puntos.
El precio del dólar bajó levemente frente al sol al cierre de la sesión cambiaria del viernes ante una mayor oferta de parte de los inversionistas institucionales, en un contexto en el cual los precios de los metales básicos se apreciaron en el mercado internacional.
Al cierre de la jornada de hoy el mercado SPOT de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de $2.914,14, lo que le significó una depreciación de $10,44 frente al promedio anterior.
Aunque las dos últimas sesiones han sido prácticamente planas aunque tirando a la baja, los selectivos estadounidenses no han conseguido esquivar las pérdidas en los primeros días del cuarto trimestre del año. Y es que, la semana ha estado marcada por las alzas del dólar y el crecimiento de aquellos que apuestan porque la Reserva Federal incrementará los tipos en su encuentro del próximo mes de diciembre.
Aunque las dos últimas sesiones han sido prácticamente planas aunque tirando a la baja, los selectivos estadounidenses no han conseguido esquivar las pérdidas en los primeros días del cuarto trimestre del año. Y es que, la semana ha estado marcada por las alzas del dólar y el crecimiento de aquellos que apuestan porque la Reserva Federal incrementará los tipos en su encuentro del próximo mes de diciembre.
El dólar acumuló un fuerte avance semanal frente al peso chileno, concretando en la jornada su quinta alza consecutiva.
Firmas mexicanas de materiales básicos, servicios y bienes de consumo, telecos o del sector de la salud pueden beneficiarse de la situación de caída que vive el peso frente al dólar en lo que llevamos de año, un 11%, debido a su capacidad para conseguir un porcentaje de sus ingresos en Estados Unidos. Pero hay más. En el sector industrial también existen emisoras que pueden sacar partido de la fortaleza del billete verde. "En este caso la depreciación resulta positiva para las compañías exportadoras del país mexicano, ya que se produce un aumento de las ventas y por tanto también aumentan sus beneficios", indica Hernán Sánchez, analista de CMC Markets.
Lo que hace unos meses parecía impensable ahora parece estar más cerca de hacerse realidad. La paridad de la libra y el dólar es una apuesta que empieza a sonar en las casas de divisas y en las conversaciones entre analistas. El 22 de junio, una libra se intercambiaba 1,487 dólares, poco más de tres meses después sólo hacen falta 1,23 dólares para comprar una libra, una caída del 21%.
Lo que hace unos meses parecía impensable ahora parece estar más cerca de hacerse realidad. La paridad de la libra y el dólar es una apuesta que empieza a sonar en las casas de divisas y en las conversaciones entre analistas. El 22 de junio, una libra se intercambiaba 1.487 dólares, poco más de tres meses después sólo hacen falta 1.23 dólares para comprar una libra, una caída del 21%.
El peso se deprecia moderadamente pese a los precios máximos alcanzados por el crudo Texas y el Brent, al cierre de la sesión el dólar se vendía en 19.66 unidades frente a 19.65 del miércoles; el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) no consigue mantenerse por arriba de los 48,000 puntos, pierde 0.41% y finaliza en 47,944.77 unidades.
Minutos. Eso es lo que ha tardado la libra en desplomarse un 6% en su cruce frente al dólar y todavía no está claro si ha sido un fallo humano o pánico de mercado (la libra se desploma en dos minutos). Estos acontecimientos, conocidos como flash crash, son más comunes de lo que parecen. Repasamos los más importantes.
Minutos. Eso es lo que ha tardado la libra en desplomarse un 6% en su cruce frente al dólar y todavía no está claro si ha sido un fallo humano o pánico de mercado (la libra se desploma en dos minutos). Estos acontecimientos, conocidos como flash crash, son más comunes de lo que parecen. Repasamos los más importantes.
La libra ha caído hasta un nuevo mínimo frente al dólar en dos minutos, con un hundimiento superior al 6%, durante una caótica sesión en Asia, con los operadores diciendo que la caída se vio agravada por las órdenes de venta automatizadas por ordenador.
Pese a que con el paso de los minutos se han mitigado las perdidas, la libra ha llegado a ceder más de un 6% en su cruce frente al dólar. ¿Error humano? ¿O miedo a que la salida de Reino Unido sea más agresiva de lo previsto? La respuesta no ha sido esclarecida aún. Sea como sea, lo que si que es cierto es que el par libra/dóalr ha caído hasta un nuevo mínimo frente al dólar.
La libra ha caído hasta un nuevo mínimo frente al dólar en dos minutos, con un hundimiento superior al 6%, durante una caótica sesión en Asia, con los operadores diciendo que la caída se vio agravada por las órdenes de venta automatizadas por ordenador. Flash crash o accidente en cuestión de minutos... Más común de lo que parece.
Al cierre de la jornada de hoy el mercado SPOT de divisas registró una tasa promedio para el dólar, de $2.924,58, lo que le significó una depreciación de $40,39 frente al promedio anterior.
Los principales selectivos estadounidenses han registrado ligeras pérdidas en la sesión previa a que se conozca el dato de empleo de Estados Unidos que podría allanar el camino a la Reserva Federal estadounidense para el incremento de tipos de interés el próximo mes de diciembre, dirección en la que apunta mayoritariamente el mercado y que está cotizando el dólar.
El dólar encadenó, en el mercado local, su cuarta jornada de alzas, impulsado esta vez por positivos datos de empleo en Estados Unidos.
El precio del cobre cayó por cuarta jornada consecutiva en la Bolsa de Metales de Londres, en medio de una apreciación del valor del dólar a nivel internacional dada las mayores expectativas de una pronto aumento las de tasas de interés en los Estados Unidos.
Habría que remontarse hasta julio de 2014 para ver a la moneda estadounidense revalorizarse tantos días seguidos frente a la moneda nipona con un total de ocho sesiones consecutivas. Y eso no es todo, el dólar sigue atacando resistencias en los principales cruces, especialmente el que mantiene con el euro.