Los principales selectivos estadounidenses han registrado ligeras pérdidas en la sesión previa a que se conozca el dato de empleo de Estados Unidos que podría allanar el camino a la Reserva Federal estadounidense para el incremento de tipos de interés el próximo mes de diciembre, dirección en la que apunta mayoritariamente el mercado y que está cotizando el dólar.
Y es que, la fortaleza que está experimentando el dólar es una de las losas a las que la renta variable está teniendo que hacer frente ya que está nuevamente atacando a sus resistencias que le llevarían a revalorizarse frente a los principales cruces.
El Dollar Index, que pondera los seis cruces más importantes de dicha moneda, especialmente el euro, está atacando sus zonas de resistencia, que empujarían a la baja a las monedas con las que se mide. Esta resistencia es la que encuentra en los 96,7 puntos. Aunque finalmente no ha podido con ellas ya son dos las sesiones en las que la pone a prueba.
Dicho selectivo se revaloriza en lo que llevamos de mes un 1,15% y ha llegado a situarse en los 96,67 puntos, muy cerca de la resistencia que encuentra en los 96,7 puntos. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, señala que "su superación impulsaría al dólar frente al resto de cruces con especial incidencia en el euro, que es el que mayor peso tiene en el índice".
Y es que, más de la mitad de la ponderación del Dollar Index corresponde a la divisa común. En concreto, y según datos de Bloomberg, el peso del euro es del 57,6% seguido de lejos por el yen al que le corresponde un 13,6%, y la libra con un 11,9%.
El dólar, que cierra su rally alcista frente al yen más prolongado desde 2014 con ocho sesiones consecutivas, está cotizando que las posibilidades de que el momento escogido por la Fed para incrementar tipos sea el encuentro de diciembre no ha hecho otra cosa que crecer desde que arrancó el mes. Desde el 59,3% con que cerró septiembre hasta el 62,1% actual, indican desde Bloomberg. A lo que ha ayudado que el departamento de Trabajo del país haya indicado que se registraron 249.000 nuevas solicitudes del subsidio de desempleo en la semana terminada el 1 de octubre, es decir 5.000 menos que la semana anterior y muy lejos del aumento de 4.000 que esperaba el mercado. Dicha cifra significa el nivel más bajo desde 1973, lo que deja entrever que el dato de empleo que saldrá a la luz mañana será positivo.
Todo ello se ha producido en una sesión coincidiendo con que el petróleo ha vuelto a cerrar al alza. En concreto, el Brent ha rozado sus máximos anuales en los 52,8 dólares, impulsado por el acuerdo para recortar la producción de la OPEP el jueves de la semana pasada, además de las caídas de los inventarios de crudo en Estados Unidos que se han visto durante las últimas semanas.
Sin embargo, el petróleo no ha logrado ser motor de la renta variable que ha cerrado plana y con una ligera tendencia a la baja. En concreto, el Dow Jones se ha colocado en los 18.268,5 puntos al ceder un 0,07% mientras que el S&P 500 ha logrado subir un 0,05%, hasta los 2.160,81 puntos. El Nasdaq 100, por su parte, se ha dejado un 0,08% que le ha llevado a los 4.873,92 puntos.
Y es que, las tecnológicas, y principalmente Twitter, han sido noticia durante la jornada. La red social del pajarito se ha desplomado hasta un 9% en la sesión ya que se ha conocido el desinterés de uno de sus posibles compradores más cotizados: Alphabet.
En el aspecto técnico, la sesión no ha provocado "ningún cambio analítico destacable", señala Joan Cabrero. El experto añade que para que este se produzca al alza tendríamos que ver como "el S&P 500 consigue batir resistencias de 2.180 puntos o el Russell 2000 consigue superar resistencias que presenta en los 1.262 puntos".