Las mascarillas de tela se convirtieron a mitad de la pandemia en el mejor aliado contra el coronavirus porque contrarrestan la transmisión del virus, evitan la producción de muchos residuos con la utilización de mascarillas de un solo y, además, permiten ir a la moda con diseños bonitos y originales. Sin embargo, este tipo de mascarillas han sido vetadas por el País Vasco en centros sanitarios por la incertidumbre que generan en la lucha contra el coronavirus. En su defecto, el personal sanitario reparte mascarillas quirúrgicas, como sucedió también en los colegios electorales durante las elecciones gallegas 2020. Así, la mascarilla quirúrgica se ha posicionado como la mejor opción para combatir la transmisión del virus.
Lea también: Mascarillas higiénicas o quirúrgicas caseras de tela: qué tejido utilizar y el truco para comprobar si funciona
Qué es una mascarilla quirúrgica: para las persona con síntomas (en teoría)

El Ministerio de Sanidad publicó al comienzo de la pandemia un documento en que explicaba que las mascarillas higiénicas homologadas son las que deben utilizar las personas sanas, las mascarillas quirúrgicas son para las personas que presenten síntomas y las FFP2 debían reservarse para el personal sanitario. Sin embargo, el amplio surtido de mascarillas que hoy por hoy hay en el mercado o el auge de las mascarillas caseras ha llevado a varias administraciones públicas a desconfiar de las mascarillas higiénicas de tela. Así, las mascarillas quirúrgicas se posicionan como la mejor opción para estar seguros contra el virus, pues las FFP2 o las KN95 son también seguras pero demasiado restrictivas e incómodas.
Qué es una mascarilla quirúrgica: son las que se acostumbran a ver en ambientes clínicos. Su objetivo es evitar que el personal sanitario y los pacientes infectados (o sospechosos de estarlo) transmitan agentes infecciosos. Están pensadas para filtrar el aire exhalado. Su misión es proteger a quienes están a tu alrededor, evitando la dispersión vírica al estornudar, toser o hablar.
Tipos de mascarillas quirúrgicas: según la Eficacia de Filtración Bacteriana (EFB), son de tipo I (más del 95%) o tipo II (más del 98%). Estas últimas pueden ser también resistentes a salpicaduras (sangre y otros líquidos biológicos) si se denominan IIR.
Qué requisitos debe tener una mascarilla quirúrgica: el etiquetado debe tener marcado el sello CE, lo asegura que el producto cumple con la legislación; la referencia a la norma UNE EN 14683, que asegura el cumplimiento de un estándar de calidad, y si se trata de un Tipo I o un Tipo II.
Cómo confeccionar una mascarilla de tela quirúrgica
La mejor forma de obtener una mascarilla de tela reutilizable y lavable que actúe como una quirúrgica es confeccionar un bolsillo donde introducir un filtro. Este filtro se puede comprar por Amazon o Ebay y debe de estar homologado bajo la normativa UNE-EN ISO 14683:2019. Un ejemplo de estas mascarillas es la que propone la firma española La Peseta.
Dónde comprar filtros para mascarillas quirúrgicas

Los filtros son una especie de tela que debe ponerse en el bolsillo interno de las mascarillas. Solo los filtros UNE-EN ISO 14683:2019, en materia de mascarillas quirúrgicas, y los UNE 0065:2020, en materia de mascarillas higiénicas, son los que están homologados.
Este material se puede obtener a través de plataformas de comercio electrónico como Ebay o Amazon. Sin embargo, también están presentes en algunas farmacias o en tiendas más pequeñas como Azules de Vergara, fundada en 1939, que ofrece una amplia selección en filtros homologados, capaces de inhibir la acción de todo tipo de materiales, desde pólenes o partículas contaminantes, hasta gases tóxicos provocados por materiales químicos. O la tienda La Sportiva, que vende paquetes de filtros monocapa, que filtra alrededor del 99 % de bacterias y virus transmitidos por vía aérea, tal y como exige la norma UNE-EN ISO 14683:2019 en materia de mascarillas quirúrgicas. Los precios de estos filtros rondan entre los 10 y los 25 euros según el tipo y el número de filtros.
Cómo ponerse, usar y quitarse una mascarilla quirúrgica
La Organización Mundial de la Salud (OMS) distribuyó una guía sobre cómo se de utilizar una mascarilla para evitar que se contaminen. A continuación, tiene los puntos más destacados.
1. Antes de ponerse una mascarilla, hay que desinfectarse las manos con alcohol o agua y jabón
2. Hay que cubrirse boca y nariz
3. Hay que evitar tocarse la mascarilla durante el uso; si se hace, hay que desinfectarse las manos
4. Para quitarse la mascarilla: hay que quitársela por detrás (no hay que tocar la parte delantera de la mascarilla).
Cómo saber si mi mascarilla higiénica de tela reutilizable y lavable está homologada
Las mascarillas higiénicas de tela son las que hoy por hoy están en entredicho. Este sistema de protección es un material no sanitario que el Gobierno recomienda para que usen las personas sanas y que debe seguir una serie de especificidades.
Qué es una mascarilla higiénica: es un producto no sanitario que cubre la boca, nariz y barbilla provisto de una sujeción a cabeza u orejas.Tipos de mascarillas higiénicas:
1. Mascarillas que cumplen los requisitos UNE 0064 (de un solo uso) y 0065 (reutilizables). El etiquetado del producto debe recoger estas especificaciones.
2. Mascarillas con otras especificaciones: son aquellas que se someten a ensayos y no llegan a cumplir el estándar de calidad UNE o simplemente han hecho ensayos en base a otras normas. Pueden indicar en su etiquetado que se han sometido a estas pruebas y mostrar los resultados obtenidos.
3. Mascarillas sin especificaciones
Qué requisitos debe tener una mascarilla higénica
Para la elaboración de mascarillas higiénicas reutilizables el Gobierno distribuyó la 'Especificación UNE 0065:2020, Mascarillas higiénicas reutilizables para adultos y niños. Requisitos de materiales, diseño, confección, marcado y uso'. Una guía de confección tanto para empresas que quieran comercializar mascarillas higiénicas como para las personas que quieran hacerlas en casa. Los puntos clave de esta fabricación son:
1. Eficacia de filtración bacteriana (EFB): para las mascarillas higiénicas reutilizables debe ser igual o mayor a 90%. Y la respirabilidad debe ser menor a 60 Pa/CM2.
2. Lavado: la mascarilla debe poder aguantar al menos 5 ciclos de lavado a 60º C y secado al aire. Tras este proceso, el fabricante debe poder garantizar que la mascarilla higiénica reutilizable sigue cumpliendo con los objetivos de eficacia de filtración bacteriana.
3. Materiales: la mascarilla higiénica puede estar formada por una o varias capas (de un material o combinación de materiales), siempre y cuando la misma cumpla los criterios de aceptación indicados en la especificación UNE:0065. Además, el material de los vivos de la mascarilla debe ser de composición similar al del cuerpo.
4. Equipamiento para la confección: para la confección de las mascarillas se debe contar con máquina de coser plana con regulación de puntada a 4, máquina de corte de patrón o tijeras, aguja de punta de bola nº 80 e hilo de coser.
Cómo saber si mi mascarilla de tela higiénica casera protege del coronavirus

Al comienzo de la pandemia la administración de EEUU lanzó un vídeo, protagonizado por Jerome Michael Adams, cirujano general de EEUU y vicepresidente del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de país, donde explicaba cómo realizar una mascarilla en casa. Sin embargo, los expertos tumbaron este método porque una simple tela de andar por casa no evitaba la propagación del virus.
Para evitar esos errores, los diferentes Gobiernos lanzaron sus especificidades para confeccionar una mascarilla en casa. Además, recientemente, Simon Kolstoe, profesor en la Universidad de Portsmouth, ha publicado un artículo en Science Alert dónde explica dos sencillos trucos para saber si una mascarilla de tela es efectiva contra el coronavirus.
Primer método: consiste en grabar a alguien que vapee con mascarilla puesta y comprobar la salida del humo. Este sistema es bueno para comprobar la efectividad, pero también si es necesario que ajuste más la barbilla, o la nariz.
Segundo truco: la otra prueba consiste en apagar una vela con la mascarilla puesta. Cuanto más complejo sea apagar el fuego con la mascarilla puesta, más efectiva será.
Cómo lavar una mascarilla homologada reutilizable
El Ministerio de Sanidad difundió una guía de consejos donde explica cómo debe ser limpieza y desinfección de mascarillas higiénicas reutilizables. Es esta guía, el ministerio plantea diferentes métodos:
1. Lavado y desinfección de las mascarillas con detergente normal y agua a temperatura entre 60º-90º.
2. Sumergir las mascarillas en una dilución de lejía 1:50 con agua tibia durante 30 minutos. Después lavar con agua y jabón y aclarar bien para eliminar cualquier resto de lejía y dejar secar.
3. Utilizar productos desinfectantes con actividad viricida para la desinfección de mascarillas higiénicas reutilizables
Las mascarillas FFP2 y las KN95: para el personal sanitario o que está muy en contacto con el virus

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicado el 28 de septiembre prorrogó el permiso para la venta de mascarillas KN95 sin marcado de la Comunidad Europea (CE). Un tipo de mascarilla procedente de EEUU o China que se comenzó a vender en el mes de abril ante la escasez Equipos de Protección Individual (EPI) de entonces y a través de una resolución de una resolución del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Sin embargo, es un tipo de protección que no el Gobierno desaconseja su uso en las personas sanas porque deben estar reservadas para los profesionales sanitarios o aquellas personas que tengan un contacto directo con un enfermo: "Se recomiendan fundamentalmente para su empleo por profesionales para crear una barrera entre un riesgo potencial y el usuario. También pueden estar recomendadas para grupos vulnerables por indicación médica", explicó el Gobierno en este documento sobre el uso y el tipo de mascarillas.
Las mascarillas FFP2 y FFP3 con válvula: prohibidas porque propagan el virus

La capacidad filtrante de las mascarillas FFP2 o las KN95 las convierte en un elemento que dificulta demasiado la respiración e, incluso, puede dar sensación de agobio. Por ello, fueron mucho los que acudieron a las mascarillas FFP2 y FFP3 con válvula para mantener el mismo grado de protección pero mejorando la respiración. Sin embargo, estas opciones solo protegen al que la lleva porque el virus puede salir con la exhalación del individuo. Así, el Gobierno de Galicia tomó la decisión de prohibir las mascarillsa FFP2 y FFP3 con válvula, y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) desaconsejó su uso en los primeros compases de la pandemia.
Relacionados
- Los 8 errores más comunes en el uso de la mascarilla que nos ponen en riesgo
- Las nuevas mascarillas de tela del mercado: con bandera de España e iniciales bordadas, unisex y solidarias
- 16 mascarillas de lujo, a la moda o personalizadas (y cómo saber si están homologadas)
- Dónde, qué tipos y cómo se tienen que utilizar las mascarillas (ahora que son obligatorias)