Nacional

¿Son seguras las mascarillas de tela? El veto de País Vasco amenaza una prohibición generalizada en España

  • El Gobierno vasco ha prohibido entrar con ellas en todos los centros sanitarios
  • Galicia también se plantea 'eliminarlas' por la duda que genera su uso
  • En ocasiones no se lavan, no llevan filtro o no cumplen con la normativa
Foto: Europa Press.
Madridicon-related

En los últimos días, las autoridades sanitarias de País Vasco han vetado el uso de las mascarillas de tela en todos los centros sanitarios por la incertidumbre que generan en la lucha contra el coronavirus. Demasiado empleo sin lavado, en ocasiones no pueden llevar filtro o una fabricación casera que no se ajuste a las normativas de la Unión Europea (UE) son los fallos más generalizados entre este tipo de protección. Por ello, su utilización se ha puesto en tela de juicio y la prohibición a llevarlas dentro de hospitales, residencias o ambulatorios podría extenderse por todo el territorio español. De momento, Galicia ya sopesa llevar a cabo las mismas restricciones que el Gobierno vasco. Última hora sobre el coronavirus, en directo.

Desde que las mascarillas se hiciesen obligatorias con el avance de la pandemia, la inmensa mayoría de la población ha optado por hacer de las de tela las más comunes. Su bajo precio, repetido uso si se trata adecuadamente y la opción de ser más personalizadas que las quirúrgicas juegan a su favor. Sin embargo, ante la duda de si todas las personas cumplen con los requisitos básicos de higiene, éstas han empezado a generar debate sobre si son las mejores de cara a evitar contagios.

El Gobierno de País Vasco, en una decisión pionera en España y que podría sentar precedente, ha vetado la entrada a todos sus centros sanitarios a toda persona que lleve una mascarilla de tela y se niegue a cambiarla por una quirúrgica (que será ofrecida gratis) o a ponerse esta por encima de la suya de tela. Las autoridades de la región entienden que en muchas ocasiones, los ciudadanos no hacen un uso adecuado de esta protección y o bien no la lavan cuando se debería, no insertan un filtro o las llevan simplemente para evitar una multa por la calle.

Lugo, A Mariña o Cee han sido de los primeros ayuntamientos en sopesar las medidas de País Vasco, que también se aplican en un hospital valenciano

En las tres provincias ya se han empezado a ver estos días las primeras restricciones en hospitales o ambulatorios y algunas regiones como Galicia se han empezado a interesar por copiar la medida y hacerla extensible también a sus centro de salud. Lugo, A Mariña o Cee han sido de los primeros ayuntamientos que han sugerido implantar el veto a las de tela, en una decisión que también se lleva a cabo en un hospital de la Comunidad Valenciana por iniciativa propia.

¿Cuál es la normativa para que una mascarilla sea legal?

Hechos que generan la incertidumbre sobre si la medida será ampliada a todo el territorio español, acabando así con toda imagen de una mascarilla de tela dentro de cualquier centro sanitario. Por el momento, el Gobierno no se ha pronunciado y se remite a las recomendaciones que tiene para cualquier protección ante el coronavirus y a la normativa de la UE, de común acuerdo con las bases de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Las altas instituciones manifiestan que siempre se debe prestar atención al comprar una mascarilla para saber si cumple con la legislación. Por ello, hay que fijarse en que lleven la marca CE y que en la etiqueta aparezcan los siguientes códigos: UNE 0064-1 (adultos) y 0064-2 (niños), si son no reutilizables, y UNE 0065, si son reutilizables. Además, entre las recomendaciones, la UE manifiesta que se debe tener especial cuidado con aquellas fabricadas a mano y nunca usar una de tela si hay síntomas o duda de contagio.

¿Cómo se puede comprobar su efectividad?

Ante todas estas dudas, existen formas de comprobar la efectividad de las mascarillas de tela. La primera, y única 100% fiable, es regirse por los estandartes de la UE citados anteriormente, pero de cara a una fabricación casera existen algunas formas de medir la protección.

Una de ellas y que se ha hecho viral a través de vídeos en redes sociales es la de tratar de apagar un mechero con la mascarilla puesta. Si la llama se mantuviese intacta, incluso sin moverse, ese sería un síntoma de que la protección puede llegar a ser lo más adecuada posible puesto que evita la salida de aire al exterior y por tanto, partículas de covid-19.

¿Son las de tela las únicas mascarillas que generan duda?

Ante la incertidumbre de qué puede pasar con las mascarillas de tela, en los últimos días también se ha dado a conocer que, en toda España, dejarán de venderse las mascarillas KN95. Estas, otras de las más comunes, finalizan este 30 de septiembre el permiso que concedió el Gobierno para su comercialización al inicio de la pandemia.

Por ello, aunque siguen siendo seguras siempre que cumplan con la normativa de la UE, dejarán de estar en tiendas y farmacias. Desde Sanidad siempre han recomendado su uso solo para población sanitaria y no para el público en general y será por su origen chino y la rapidez con la que se trabajó en primavera por lo que dejarán de estar bajo reglamentación CE.

comentariosicon-menu7WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 7

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

-
A Favor
En Contra

¿ Son eficientes las mascarillas de tela con filtro PM2.5 carbon activado ?

Puntuación 1
#1
juanma
A Favor
En Contra

vaya lio que lleva el articulista.

Las mascarillas higienicas no pueden llevar marcado CE. (Si lo lleva alguna está mal etiquetada).

Por otro lado, las mascarillas EPI y su marcado CE no depende del pais donde se fabriquen, sino del proceso de evaluación que han llevado a cabo.

En la web del Ministerio de industria teneis documentos que explican ambos casos: mascarillas EPI (FFP2, KN95, etc) y mascarillas higienicas-

Puntuación 3
#2
juanma
A Favor
En Contra

vaya lio que lleva el articulista.

Las mascarillas higienicas no pueden llevar marcado CE. (Si lo lleva alguna está mal etiquetada).

Por otro lado, las mascarillas EPI y su marcado CE no depende del pais donde se fabriquen, sino del proceso de evaluación que han llevado a cabo.

En la web del Ministerio de industria teneis documentos que explican ambos casos: mascarillas EPI (FFP2, KN95, etc) y mascarilla higienicas-

Puntuación 2
#3
Noel
A Favor
En Contra

Cuanta gilipollez.

Todo para seguir enriqueciendo a la industria farmacéutica. Y lo peor es que la gente cree todo lo que dicen los medios de manipulación.

Puntuación 7
#4
Que listok son algunok
A Favor
En Contra

La hemeroteca nos dice que alguien sale beneficiado a costa de otros...

https://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/10466845/04/20/Una-cooperativa-de-Mondragon-producira-60-millones-de-mascarillas.html

Puntuación 5
#5
Xerach
A Favor
En Contra

Hay marchas que usan telas que eliminan el virus y tiene certificado que lo tarifica, como Rewinder. Es ridículo prohibir algo que es mejor y poner a todas las mascarillas en el mismo saco.

Puntuación 3
#6
Giuseppe epe
A Favor
En Contra

Xerach numero 6...ten cuidado como escribes las cosas porq me ha parecido leerte q hay algunas que eliminan el virus y q yo sepa la vacuna no existe... Y dices bien q hay mascarillas de tela q pueden ser vendidas con mejores caracteristicas q las otras quirurjicas pero el problema es como se usan y q no se mantienen como se deberia(lavados cambios de filtro etc) .. Y luego estan los q se hacen una con la cortina de casa y creen q llevan algo seguro...

Puntuación 0
#7