Hoy en día es muy fácil encontrar mascarillas, las hay quirúrgicas, higiénicas o de tela. Y se pueden encontrar en muchos establecimientos, desde El Corte Inglés, Lidl o en marcas como El Ganso. Sin embargo, al comienzo de la pandemia era mucho más complejo encontrar este elemento de protección, por ello el Gobierno permitió la venta de mascarillas KN95, que suelen reservarse para los profesionales y no tienen el el marcado de Conformidad Europea.
Así, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo dictó el pasado 23 de abril una resolución en la que permitía el uso y comercialización de mascarillas KN95 por la situación de escasez de Equipos de Protección Individual (EPI) de ese momento. Esta resolución termina el próximo 30 de septiembre y por tanto sólo podrán venderse las mascarillas de este tipo que posean el marcado de Conformidad Europea (CE).
Qué son las mascarillas KN95 y cuáles se dejan de vender
Qué son: las KN95 son un tipo de mascarillas que tiene una protección similar a las FFP2. Es decir, un tipo de Equipo de Protección Individual que tiene como finalidad filtrar el aire inhalado evitando la entrada de partículas contaminantes en nuestro organismo. En concreto, suelen tener una capacidad de filtración del 95%.
Cuáles se dejarán de vender: el tipo de mascarillas KN95 son aquellas que no tengan el sello CE. Es decir, mayoritariamente las que vienen de EEUU y de China y que no tengan la certificación.
¿Para que sirven las mascarillas KN95 y FFP2? Las personas sanas no las necesitan
Es común ver a la población usar las mascarillas KN95 o las FFP2. Sin embargo, es un tipo de protección que no el Gobierno desaconseja su uso en las personas sanas porque deben estar reservadas para los profesionales sanitarios o aquellas personas que tengan un contacto directo con un enfermo: "Se recomiendan fundamentalmente para su empleo por profesionales para crear una barrera entre un riesgo potencial y el usuario. También pueden estar recomendadas para grupos vulnerables por indicación médica", explicó el Gobierno en este documento sobre el uso y el tipo de mascarillas.
Las mascarillas FFP2 y FFP2 con válvula: prohibidas en Galicia y poco útiles contra el Covid
La capacidad filtrante de las mascarillas FFP2 o las KN95 las convierte en un elemento que dificulta demasiado la respiración e, incluso, puede dar sensación de agobio. Por ello, fueron mucho los que acudieron a las mascarillas FFP2 y FFP3 con válvula para mantener el mismo grado de protección pero mejorando la respiración. Sin embargo, estas opciones solo protegen al que la lleva porque el virus puede salir con la exhalación del individuo. Así, el Gobierno de Galicia tomó la decisión de prohibir las mascarillsa FFP2 y FFP3 con válvula, y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) desaconsejó su uso en los primeros compases de la pandemia.
Las mascarillas higiénicas, las que debe utilizar la población sana
Una mascarilla higiénica es un producto no sanitario que cubre la boca, nariz y barbilla provisto de una sujeción a cabeza u orejas. Su uso es obligatorio en el transporte público, en la vía pública y en espacios al aire libre donde no se pueda mantener la distancia y en espacios cerrados de uso público o abiertos al público. El Gobierno asegura que estas mascarillas higiénicas deben usarla la población general sana a partir de 6 años, con la excepción de aquellas personas que tengan dificultad respiratoria, por contraindicación o en actividades con las que sea incompatible, como en una terraza.
Hay tres tipos de mascarillas higiénicas permitidas
1. Mascarillas que cumplen los requisitos UNE 0064 (de un solo uso) y 0065 (reutilizables). El etiquetado del producto debe recoger estas especificaciones.
2. Mascarillas con otras especificaciones: son aquellas que se someten a ensayos y no llegan a cumplir el estándar de calidad UNE o simplemente han hecho ensayos en base a otras normas. Pueden indicar en su etiquetado que se han sometido a estas pruebas y mostrar los resultados obtenidos.
3. Mascarillas sin especificaciones
Mascarillas quirúrgicas: para personas con síntomas
Las mascarillas quirúrgicas son aquellas que deben utilizar las personas que comienzan a tener síntomas similares al Covid o aquellas que tienen la enfermedad. Las mascarillas de tela que pueden actuar como quirúrgicas son aquellas que dejan un hueco para un filtro.
Qué es una mascarilla quirúrgica: son las que se acostumbran a ver en ambientes clínicos. Su objetivo es evitar que el personal sanitario y los pacientes infectados (o sospechosos de estarlo) transmitan agentes infecciosos. Están pensadas para filtrar el aire exhalado. Su misión es proteger a quienes están a tu alrededor, evitando la dispersión vírica al estornudar, toser o hablar.
Tipos de mascarillas quirúrgicas: según la Eficacia de Filtración Bacteriana (EFB), son de tipo I (más del 95%) o tipo II (más del 98%). Estas últimas pueden ser también resistentes a salpicaduras (sangre y otros líquidos biológicos) si se denominan IIR
Qué requisitos debe tener una mascarilla quirúrgica: el etiquetado debe tener marcado el sello CE, lo asegura que el producto cumple con la legislación; la referencia a la norma UNE EN 14683, que asegura el cumplimiento de un estándar de calidad, y si se trata de un Tipo I o un Tipo II.
Relacionados
- Así es la primera mascarilla de tela reutilizable y lavable que inactiva el virus de la Covid-19 (comercializada por Eroski)
- Mascarillas de tela reutilizables para formar parte de la jet set: así es la firma Kausi que fabrica en la Comunidad Valenciana
- Mascarilla obligatoria para hacer deporte: qué protección es la mejor y dónde comprarlas
- Dónde, qué tipos y cómo se tienen que utilizar las mascarillas (ahora que son obligatorias)