Salud

La banca prioriza los intereses de clientes y la seguridad de empleados

  • Se han potenciado los canales remotos para todas las gestiones bancarias
Imagen: Dreamstime.
Madridicon-related

Las entidades bancarias están manteniendo constante comunicación con sus clientes para tenerles informados de las medidas que adoptan, más allá de lo que marca el Gobierno, frente al Covid-19. Su principal prioridad es la seguridad de los empleados y los intereses de los clientes. 

El objetivo común es asegurar que el severo deterioro económico que se está produciendo sea transitorio y no afecte de forma más prolongada a los ciudadanos. El pasado 14 de marzo, cuando se publicó el Real Decreto que declaraba el estado de alarma en nuestro país para la gestión de la situación de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, muchos clientes de diferentes bancos recibieron correos electrónicos para comunicarles que éstos tenían como su principal prioridad su seguridad y la de los empleados.

En ellos, les informaban de que estaban adoptando todas las medidas de protección necesarias para que los clientes operasen "con seguridad, con normalidad y con el servicio adecuado". Hacían hincapié en que se evitaran los desplazamientos que no fueran estrictamente necesarios. Para facilitar el poder cumplir esta recomendación; se ha potenciado en tiempos de coronavirus el que las gestiones bancarias se realicen a través de canales remotos. Es decir, por web, por teléfono móvil o por app. Los diferentes bancos se están volcando con los clientes que nunca han operado a través de ellos el que sea sencillo su primer acceso a la app o la web.

Si a pesar de esto, se necesita acudir a una de las oficinas, el consejo es consultar previamente en las páginas webs de cada entidad por si hay algún cambio respecto al funcionamiento habitual. No están todas abiertas o algunas no abren todos los días. En ellas, se han instalado mamparas protectoras de prevención y se han repartido entre los empleados equipos de protección individual (EPI), como mascarillas y guantes, y geles hidroalcoholizados. Se incide en las medidas de distanciamiento interpersonal, de lavado de manos y de máxima higiene de los espacios y se ha ampliado el servicio de limpieza para asegurar la correcta higiene de las oficinas.

Se accede a las oficinas con el límite de una o dos personas por gestor. Lo normal es que haya en la entrada habrá una persona organizando el acceso. En muchos casos, se está llamando a las personas mayores, por ser del grupo de riesgo, para que estén tranquilas y no vayan a las oficinas y se ha abierto la opción para todos los clientes de hablar por teléfono directamente con su gestor desde casa.

Igualmente, las 35 entidades financieras más relevantes del país han aconsejado preferiblemente los pagos y cobros con tarjeta para disminuir en lo posible el uso de monedas y billetes y han ampliado temporalmente de 20 a 50 euros el límite del pago sin contacto con tarjetas para no teclear el pin. El objetivo es reducir las ocasiones de tocar el terminal al tener que teclear el código secreto. Eso sí, se continuarán aplicando las medidas de seguridad, control y autenticación reforzada que se han incorporado recientemente con la nueva directiva europea PSD2, que implica tener que teclear el pin cuando se acumulen 150 euros o cinco operaciones seguidas sin pin.

Muchas entidades, como por ejemplo las agrupadas en la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA), han decidido no cobrar comisiones a sus clientes por retirada de efectivo en toda la red de cajeros mientras siga vigente el estado de alarma. La idea con esta iniciativa es que los clientes puedan acudir al cajero más cercano en caso de que requieran efectivo sin preocuparse por las comisiones y, por ende, contribuir a reducir los desplazamientos. Se está prestando especial atención a que los cajeros estén cargados y no se queden sin dinero.

En las primeras misivas a los clientes con motivo del coronavirus, se les prometía tenerles puntualmente informados de la evolución de la situación, así como de la información y las recomendaciones a seguir en cada momento. Asimismo, se les recordaba que, como iban a intensificar su actividad online y el uso de la banca telefónica, no confiaran sus datos de acceso a nadie, ni por teléfono ni por correo electrónico. Sólo hay que hacerlo por los canales oficiales del banco, para impedir los fraudes.

Se están diseñando soluciones orientadas a los clientes más vulnerables y que están más afectados por la situación actual, para ayudar a mitigar los efectos de la crisis del coronavirus.

Para los más vulnerables

El Gobierno ha aprobado una moratoria hipotecaria para que los afectados por la crisis del coronavirus dejen de abonar tres mensualidades de su préstamo. Algunos bancos han lanzado medidas adicionales para aliviar la presión sobre el bolsillo de los hipotecados. En ese sentido, los bancos adheridos a la Asociación Española de Banca (AEB) y a la CECA permitirán aplazar hasta un año la amortización del capital de las hipotecas para primera vivienda. Con esta medida, los que se puedan beneficiar sólo tendrán que pagar los intereses del préstamo y verán su cuota mensual reducida. Hay bancos que han congelado el abono de los préstamos durante varios meses y otros que han dirigido sus ayudas adicionales a quienes no puedan acogerse a la moratoria oficial, pero estén pasando por dificultades.

La moratoria aprobada por el Ejecutivo se ha extendido al pago de los préstamos personales, cuyas cuotas podrán congelarse durante tres meses, si el cliente se encuentra en situación de vulnerabilidad. La banca ha optado por lo general por duplicar ese tiempo, y los clientes sólo tendrán que pagar los intereses durante esos seis meses.

El Banco de España ha pedido a los bancos que no distribuyan dividendos a sus accionistas al menos hasta octubre de este año para que dispongan de todo el capital posible para ofrecer financiación a los agentes económicos. Los bancos están activando liquidez a autónomos y pymes. Han puesto a disposición de ellos líneas de financiación para mitigar los efectos de la crisis. A estas iniciativas, hay que sumar la línea de avales públicos del ICO para profesionales a la que se han suscrito las entidades. La banca moviliza 240.000 millones aparte del ICO para afrontar la crisis. Por una parte, el Banco de España está revisando el cumplimiento de la normativa y las buenas prácticas bancarias en la comercialización de los avales del ICO. Por otra, la banca se ha comprometido a no vincular la concesión de los créditos ICO a la contratación de otros productos como seguros de vida. Esta medida tiene como objetivo preservar los niveles de circulante y liquidez de empresas y autónomos.

En cuanto a fechas, hay bancos que han adelantado el cobro del paro y de las pensiones unos cinco días o seis días antes de lo previsto, para que así puedan disponer del dinero antes y haya menos gente que vaya a las oficinas bancarias.

A los inquilinos de sus fondos sociales de vivienda les han aplazado el pago de hasta tres mensualidades del alquiler social. Esta decisión favorece a más de 10.000 familias que han sido perjudicadas por la crisis sanitaria. Concretamente, Abanca perdonará las rentas de abril, mayo y junio a las familias que se hayan quedado desempleadas y a los autónomos cuyos ingresos se hayan reducido en más de un 30%. CaixaBank condonará el pago del alquiler a sus inquilinos, a los que se hayan quedado en el paro o hayan sido víctimas de un ERTE y a los autónomos que hayan cesado su actividad o cuya actividad se haya reducido en más de un 40%, de los inmuebles pertenecientes a su filial inmobiliaria BuildingCenter, con más de 21.000 viviendas alquiladas.

En definitiva, los bancos están asumiendo la responsabilidad de ayudar a sus clientes en estos momentos difíciles. Y a la sociedad, con donaciones de material sanitario, como mascarillas, pantallas faciales o respiradores.

Requisitos para la moratoria hipotecaria

Tras la declaración del estado de alarma, el Gobierno aprobó un real decreto-ley para que las personas más vulnerables afectadas por el impacto económico del coronavirus pidan a los bancos no pagar su hipoteca y no sufran consecuencias por ello.

Para poder acogerse a esta medida, el deudor debe encontrarse en una situación de vulnerabilidad económica. Para que se dé esta circunstancia, la norma establece que debe cumplir en su totalidad con los siguientes requisitos:

- Estar en paro o, en caso de ser empresario o profesional, sufrir una caída sustancial de sus ingresos o de sus ventas, entendiéndose como tal un descenso de, al menos, el 40%.

- Los ingresos de la unidad familiar, en el mes anterior a la solicitud de la moratoria, no pueden superar un determinado umbral: con carácter general, tres veces el IPREM (Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples) mensual, aunque dependerá del número de hijos, personas mayores o discapacitados a su cargo. En 2020 el importe mensual del IPREM es 537,8 euros.

- La cuota hipotecaria, más gastos y suministros básicos, debe ser, al menos, el 35% de los ingresos netos que perciba el conjunto de los miembros de la unidad familiar.

- Y que la unidad familiar sufra, como consecuencia de la emergencia sanitaria, una alteración significativa de sus circunstancias económicas en términos de esfuerzo de acceso a la vivienda: Bien que el esfuerzo que represente la carga hipotecaria sobre la renta familiar se haya multiplicado por al menos 1,3; o bien que, en el caso de los que tienen negocios a su cargo, se haya producido una caída de las ventas de, al menos, el 40%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky