Salud Bienestar

Síndrome de Brugada: qué es, por qué ocurre y cómo puede afectar al corazón

Foto: iStock

Sentir que tu corazón late de forma irregular o sufrir mareos de vez en cuando puede ser algo prácticamente "inofensivo" o bien síntomas de una enfermedad que hay que prestar atención. Entre las múltiples afecciones que pueden estar detrás de esta una de ellas es el síndrome de Brugada, caracterizada principalmente por cambios en el ritmo cardíaco.

Según la Fundación Española del Corazón, se trata de una enfermedad de origen genético, englobada dentro de las conocidas como canalopatías. Esta se produce por una "alteración de los genes que dirigen la formación de las proteínas cardiacas que regulan el paso de los iones a través de la membrana celular".

Los síntomas más comunes

Esto hace que se produzcan cambios en el ritmo cardíaco, haciendo que lata demasiado rápido. Como resultado, el corazón no bombea suficiente sangre al resto del cuerpo, lo que puede originar numerosos síntomas, aunque en la mayoría de casos no se manifiesta de forma notable. Tal y como explica el portal Mayo Clinic, entre los más comunes se encuentran:

  • Mareos y desmayos.
  • Dificultad para respirar correctamente, sobre todo por la noche.
  • Latidos irregulares.
  • Convulsiones.

Como adelantábamos al principio, este síndrome tiene una causa genética, por lo que si se tienen antecedentes familiares de esta enfermedad, es muy probable que también se padezca. Por otra parte, otros factores de riesgo habituales son el sexo masculino y de origen asiático, ya que es más común en estos grupos de población.

En el caso de padecer el síndrome, una fiebre elevada puede tener efectos muy dañinos, irritando el corazón y provocando desmayos e, incluso, un paro cardíaco, especialmente en el caso de los niños.

Tratamiento

Esta enfermedad a día de hoy no tiene cura, pero puede abordarse positivamente gracias a la implantación de un desfibrilador automático implantable (DAI) en las personas con un alto riesgo de muerte súbita. La ablación con radiofrecuencia también se ha demostrado que tiene efectos muy positivos.

Un reciente estudio publicado en la revista Science Translational Medicine ha podido desarrollar una terapia genética que podría lograr una cura para las personas que presentan la mutación del gen del canal del sodio SCN5A, causante de hasta el 30% de los casos. Si bien, todavía faltan muchos años para lograr implantar en personas, puede ser el inicio de terapias de cara al futuro.

En cualquier caso, si sientes que tu corazón late de forma muy acelerada y/o sufres desmayos de forma constante, lo más aconsejable es que consultes lo antes posible a tu médico, más aún si alguien de tu familia ha sido diagnosticado con esta enfermedad.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky