
Áreas endereza el rumbo y da por superadas las consecuencias de la pandemia. Después de haber recortado en un 70% sus pérdidas en el último ejercicio, hasta solo 30 millones, la empresa se ha adjudicado en solo seis meses contratos por valor de más de 2.000 millones de euros.
Destaca, especialmente, la concesión para la explotación de locales de restauración durante ocho años lograda en el aeropuerto madrileño de Barajas por un importe de mil millones; la adjudicación de 450 millones por diez años en el de Houston (Texas, EEUU) o la de las áreas de servicio en West Virginia, también en Estados Unidos, por 248 millones de euros durante 15 años.
La empresa confía en las buenas perspectivas de este verano para superar así a final de año los 1.900 millones de euros de ingresos que registró en 2019, antes de la llegada de la pandemia, según ha explicado a elEconomista.es Mathieu Herrero, responsable de la estrategia internacional de la multinacional española.
Herrero argumenta que Áreas se ve favorecida por su diversificación geográfica –está presente en 10 países de Europa y América– y de negocios, con casi 2.000 puntos de venta en autopistas, aeropuertos, estaciones de tren y centros urbanos de ocio y negocios.
Nuevas oportunidades
El directivo aduce que, pese a que la presencia en aeropuertos reporta la mitad del negocio, los establecimientos en otros nodos de transporte han ayudado al grupo a sortear los efectos de la pandemia mejor que otros competidores, si bien los próximos grandes contratos se esperan de nuevo en el ámbito aéreo.
Una vez adjudicadas en Europa las grandes concesiones que se habían paralizado durante la pandemia, Áreas tiene el foco puesto ahora al otro lado del Atlántico, donde se dan los mayores crecimientos actualmente y las nuevas oportunidades: "Solo en Estados Unidos hay más aeropuertos de más de 10 millones de pasajeros anuales que en toda Europa junta", ejemplifica Herrero. A día de hoy, España y Portugal representan el 30% del negocio de la empresa, Francia otro 30%, y el 40% restante se reparte entre Estados Unidos, Latinoamérica y otros países europeos, principalmente Italia y Alemania.

De momento, los contratos y concesiones se multiplican. Aena adjudicó el pasado mes de febrero a Áreas el 64% de la oferta de restauración del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, que contará así con 35 locales de los 55 totales repartidos entre todas las terminales y que explotará bajo una veintena de marcas diferentes.
La oferta de Áreas permitirá al grupo unos ingresos anuales estimados en 125 millones de euros y supone la gestión de marcas tanto internacionales, como Burger King o Starbucks, como nacionales, como Rodilla y SantaGloria. Tras la adjudicación, Óscar Vela, consejero delegado mundial del grupo, admitió ya que "volver a ganar el concurso del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas afianza nuestra posición como líder mundial en el sector de la restauración en ruta", insistiendo en que "queremos hacer del aeropuerto de Madrid nuestro mejor escaparate comercial y un referente de la restauración en ruta en el mundo".
Tras solo unas semanas después de ganar este contrato, Áreas se hizo también con el concurso del aeropuerto William P. Hobby de Houston (Texas, EEUU), donde operará 10 locales con un volumen de negocio previsto de 445 millones de euros en diez años.
Crecimiento en EEUU
En este caso, la compañía prevé invertir 18 millones de euros en la renovación de la oferta gastronómica de este aeropuerto, que atiende a cerca de 15 millones de pasajeros anuales y suma vuelos a casi 60 destinos en todo Estados Unidos, América Latina y el Caribe. El Ayuntamiento de Houston, que gestiona el aeropuerto, optó por Áreas, según dijo, "por su capacidad para implementar conceptos locales en la oferta de restauración junto a otras propuestas internacionales, incluyendo la presencia del chef Ronnie Killen, con Killen's Barbecue". Asimismo, la firma incorporará marcas como Yard Hous, SpindleTap Brewery, ThroughGood Coffee Bistro & Bar, The Spot o Starbucks.
Entre los grandes contratos firmados este año destaca, también, la adjudicación de la restauración en el aeropuerto de Guadalajara, en México, uno de los más importantes del país, con un tráfico de 20 millones de viajeros al año. En este caso, Áreas operará ocho nuevos locales distribuidos en 1.000 metros cuadrados, lo que equivale a gestionar el 50% de la restauración del aeropuerto.
En abril, la compañía se ha hecho además con los servicios de restauración en el recinto ferial de Ifema (Madrid), donde invertirá 9 millones y operará 32 establecimientos durante los próximos diez años por 121 millones, y en la estación de Dresden (Alemania), una de las principales del país, con un tráfico de 60.000 viajeros diarios. En este último caso, Áreas prevé generar unas ventas superiores a 60 millones de euros en los próximos diez años de concesión.
Pax Lux Equityco, la matriz del grupo, con sede fiscal en Luxemburgo, cerró el año pasado con unas ventas de 1.698,4 millones de euros, más del doble que un año antes. Las pérdidas se redujeron, además, de 112,1 millones a 31,4 millones de euros. Hay que tener en cuenta, además, que tras la victoria sobre Aena por el precio de los alquileres, la compañía ha reformulado sus cuentas, reduciendo las pérdidas. Inicialmente, la compañía había declarado unas pérdidas después de impuestos de 245,1 millones de euros, pero finalmente las ha mejorado, una vez reformuladas, en 133 millones. El resultado operativo, asimismo, ha pasado de estar en negativo con pérdidas de 127,5 millones a números negros de 5,5 millones.
Esto es debido a que el Gobierno obligó a Aena a reducir los precios de los alquileres a las tiendas y restaurantes de sus aeropuertos en todos los contratos que se encontrasen en vigor el día 14 de marzo de 2020, con el inicio del confinamiento por la pandemia.