El PSC estaría en condiciones de ganar las próximas elecciones autonómicas en Cataluña tanto en votos como en escaños. Así se desprende del CIS preelectoral publicado este jueves con la fecha de la celebración en disputa después de que el TSJC haya suspendido cautelarmente el aplazamiento que las llevaba del 14 de febrero al 30 de mayo por la pandemia, una decisión que el tribunal ha ratificado este mismo jueves y sobre la que se pronunciará definitivamente antes del 8 de febrero.
Los socialistas, con el ministro de Sanidad, Salvador Illa, como candidato conseguirían un 23,9% de los votos y entre 30 y 35 escaños. Detrás iría ERC con un 20,6% en porcentaje de voto y una horquilla de entre 31 y 33 diputados en el Parlament de Cataluña. La encuesta sitúa a JxCat como tercera fuerza con entre 20 y 27 escaños. Por detrás aparecen Ciudadanos, con entre 13 y 15 escaños, los comunes con entre 9 y 12, Vox con entre 6 y 10 y una mayor estimación de voto que el PP, la CUP contra entre 8 y 11 y los 'populares' con 7.
Mientras que ERC prácticamente mantendría los diputados obtenidos en las anteriores elecciones de 2017, el PSC subiría considerablemente desde los 17 actuales mientras que Ciudadanos cae con fuerza desde los 36 que obtuvo Inés Arrimadas y JxCat también se deja unos cuantos en comparación con las 34 que cosechó. Los comunes suben ligeramente mientras que la CUP doblaría como mínimo su representación. El PP también mejora respecto a sus cuatro asientos, pero ve cómo se produce, al menos en voto (un 6,6% frente a un 5,8%) el 'sorpasso' de Vox, que se estrena en unas catalanas.
Con esta estimación, el independentismo no tendría asegurada la mayoría absoluta -fijada en 68 escaños-, ya que obtendría 59 diputados en su horquilla más baja, pero alcanzaría los 71 y la mayoría en la predicción más alta. También podría haber una mayoría alternativa entre ERC, PSC y los comunes, aunque tanto republicanos como socialistas rechazan públicamente esta vía.
A la hora de poner nota a los candidatos, los catalanes solo aprueban a Illa, que obtendría un 5 de nota media. Le siguen Pere Aragonès y Laura Borràs, ambos con un 4,6. La candidata de los comunes, Jèssica Albiach, obtiene un 3,8 y los de Ciudadanos, PP y Vox notas por debajo del 3: Carlos Carrizosa (2,7), Alejandro Fernández (2,6) e Ignacio Garriga (2,5).
El aplazamiento, en el aire
Para la encuesta se realizaron más de 4.000 entrevistas por toda Cataluña entre los días 2 y 15 de enero. En todo ese período ya se conocía la elección de Illa como candidato de los socialistas en detrimento de Miquel Iceta y durante el mismo trascendió que el titular de Sanidad seguiría de ministro hasta arrancar la campaña electoral. Si otros sondeos ya empezaron a detectar un cierto 'efecto Illa' atrayendo voto de Ciudadanos en 2017, en los últimos días de la prospección el aplazamiento de los comicios por los efectos de la pandemia movió el tablero.
Ya el 14 de enero el Gobierno central, a través del ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, avisó de que no compartían la decisión del Govern de mover los comicios al 30 de mayo. Una decisión que respaldaron, aparte de los dos socios del Ejecutivo catalán, otros partidos como Ciudadanos. El escenario sufrió otro giro cuando a comienzos de esta semana el TSJ de Cataluña decidió suspender de forma cautelarísima el aplazamiento, posición que ha ratificado este jueves a la espera de pronunciarse sobre el fondo del asunto el 8 de febrero.
En las filas socialistas se teme que un largo aplazamiento acabe quemando a un Illa que seguiría de ministro de Sanidad en todo ese tiempo. El líder del PSC, Miquel Iceta, ha asegurado este jueves que Illa dejará el ministerio la semana que viene aunque aún no se sepa si la Justicia decide finalmente aplazar o no los comicios.
La situación en Cataluña
El sondeo del CIS también pregunta a los catalanes por la situación política en la comunidad y la gestión de sus dirigentes. Un 66,8% de los catalanes cree que la situación general de la comunidad es peor o mucho peor que hace tres años. Asimismo, más de un 40% de los catalanes considera mala o muy mala la gestión del Govern en los últimos tres años. Solo un 1,2% la considera muy buena.
Poniendo nombre a la gestión, casi un 50% de los catalanes describe como mala o muy mala la realizada por Quim Torra como presidente en los últimos tres años. Inquiridos por la gestión de Pere Aragonés en estos meses de interinidad, el candidato de ERC ha tenido un desempeño regular según el 38,5% de los encuestados.
Cuando se pregunta a los catalanes por la gestión de la pandemia, poco más de un 40% define como regular tanto la del ejecutivo autonómico como la del Gobierno central. Cuando se pregunta cuál de los dos gobiernos debe hacerse cargo primordialmente de la lucha contra el coronavirus, un claro 65,8% responde que ambos en colaboración.
Aunque el sondeo no pregunta abiertamente por la independencia de Cataluña, en una de las cuestiones presenta a los encuestados algunas fórmulas alternativas de organización territorial del Estado en España. La respuesta que reúne más partidarios, un 37,3%, es la de un Estado en el que se reconociese a las comunidades autónomas la posibilidad de convertirse en Estados independientes. La segunda opción, con un 20,5%, es la de un Estado en el que las comunidades autónomas tengan mayor autonomía que en la actualidad.