Política

El CIS de junio deja al PSOE destacado en cabeza y a Vox recuperando el tercer puesto al ser el único partido que sube

  • El estudio no registra desgaste electoral alguno para el Gobierno PSOE- Podemos
  • El barómetro del instituto presidido por Tezanos vuelve a centrarse en el covid-19
  • Al 93,9% de los españoles le preocupan mucho o bastante los efectos de la pandemia

Pocos cambios en la estimación de voto del barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) relativo a junio. Respecto al de mayo, el PSOE se mantiene en cabeza con prácticamente la misma estimación, mientras que solo Vox sube, concretamente más de un punto. Respecto al mes anterior, Unidas Podemos se mantiene y PP y Ciudadanos bajan. La primera conclusión del estudio es que la gestión de la pandemia de covid-19 sigue sin desgastar, en teoría, al Gobierno de coalición. La segunda es que los de Pablo Casado no recortan distancias con los socialistas mientras Vox se les vuelve a acercar. En directo | Última hora sobre el coronavirus

Comparando los datos de estimación de voto con los de mayo, los de Pedro Sánchez pasan de un 31,1% a un 31,2%, todavía bastante por encima del 28% obtenido en las elecciones del 10-N. En segundo lugar se mantiene el PP, que pierde tres décimas y se queda en un 20%. Sí experimenta subida Vox, que recupera la tercera plaza pasando de un 11,3% a un 12,5%. Unidas Podemos baja al cuarto puesto aunque solo se deja atrás una décima para quedarse en el 11,4%. Ciudadanos, que venía de una fuerte subida en mayo (casi tres puntos) tras su giro estratégico, se deja por el camino en esta ocasión 1,1 puntos porcentuales respecto a mayo y refleja un 9,4%.

Las 4.258 entrevistas telefónicas del estudio (subida considerable desde las 3.000 estándar) se realizaron entre el 1 y el 9 de junio, días en los que el proceso de desescalada continuaba por toda España y el Gobierno conseguía sacar adelante la última prórroga del estado de alarma con Ciudadanos y ERC. En esos días aún coleaba la 'resaca' de polémicas recientes del Ejecutivo como el pacto 'sorpresa' con Bildu, luego matizado, para tumbar la reforma laboral del PP y el terremoto político en el ministerio del Interior tras cesar el ministro Fernando Grande Marlaska al coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos por no informarle de las investigaciones en torno a la manifestación del 8-M, causa archivada judicialmente ya después de este sondeo.

En el tradicional apartado de valoración de los líderes políticos todos bajan respecto a mayo y ninguna llega al aprobado. Pedro Sánchez pasa de un 4,9 a un 4,7; Pablo Casado de un 3,8 a un 3,5; Santiago Abascal de un 2,6 a un 2,4; Pablo Iglesias de un 3,6 a un 3,5 e Inés Arrimadas de de un 4,3 a un 4. Poniendo el foco en los líderes de los dos grandes partidos, Sánchez le inspira poco o ninguna confianza al 63,7% de los ciudadanos. Un porcentaje que en el caso de Casado sube al 84,3%.

Asimismo, preguntados por qué líder político prefieren ahora mismo de presidente del Gobierno, un 32,1% responden que Sánchez. A distancia un 9,1% se decanta por Casado y un 7,9% por Arrimadas. Iglesias se queda en el 5,1% y Abascal en el 4,1%. Otros nombres de la política nacional que aparecen en esta tabla son el presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo (0,9%), el alcalde de Madrid José Luis Martínez-Almeida (0,5%) y el ministro de Consumo, Alberto Garzón (0,5%).

Elecciones gallegas y vascas

Dada la proximidad de las elecciones autonómicas gallegas y vascas, previstas para el 25 de abril pero fijadas ahora el 12 de julio por la pandemia, el estudio hace un aparte preguntando a los encuestados de ambas comunidades por su voto.

En el caso gallego, la variable voto + simpatía (no llega a ser estimación de voto, pero tampoco se queda en la respuesta directa en la encuesta) deja al PP de Feijoó ganador con un 38,7%, seguido de PSdeG-PSOE (18,6%), BNG (17,6%), Galicia en Comun-Anova-Mareas (4%), Vox (0,6%) y Ciudadanos (0,5%). Con estos datos, solo entrarían en el Parlamento gallego las tres primeras fuerzas y Feijoó tendría cerca revalidar la mayoría absoluta (sería la cuarta consecutiva y su única opción).

A su vez, en el País Vasco, la variable voto + simpatía muestra esta sucesión: EAJ-PNV (31,9%), EH Bildu (12,2%), PSE-EE-PSOE (8,1%), Elkarrekin Podemos/Unidas Podemos (6,3%), PP + Cs (2,4%) y Vox (0,7%). El lehendakari Íñigo Urkullu tendría en la mano volver a gobernar con el apoyo de los socialistas.

Los efectos del covid-19

Más allá de toda la prospección política, el barómetro de junio del centro presidido por el socialista José Félix Tezanos vuelve a poner el foco en los efectos sociológicos del coronavirus. Basta con ver la primera pregunta del cuestionario, a la que el 93,9% de los entrevistados responde que los efectos de la pandemia les preocupan mucho (51,7%) o bastante (42,2%). De igual modo, en el habitual apartado de principales preocupaciones de los españoles, el coronavirus se mantiene tercero tras los problemas económicos tras la crisis sanitaria (escala a primer problema este mes) y el paro.

En esta ocasión, sin embargo, llama la atención que el estudio prescinda de la pregunta "la política que está siguiendo el Gobierno actual para luchar contra el covid-19 en su conjunto, ¿le merece a Ud. mucha confianza, bastante confianza, poca confianza o ninguna confianza?". En esta cuestión, habitual en los últimos meses, el Gobierno no salía muy bien parado (en mayo casi la mitad de los ciudadanos respondían que poca o ninguna confianza).

Sí que vuelve a preguntar el barómetro por la crisis económica derivada de la pandemia. Un 80,7% de los españoles opina que las consecuencias económicas y laborales que se van a derivar de la crisis sanitaria van a ser "muy graves". Al mismo tiempo, un 76,4% cree que la situación económica general de España es actualmente mala (49,3%) o muy mala (27,1%) frente a un 12,8% que la considera buena (solo un 0,2% afirma que muy buena). Por contra, cuando se pregunta a los entrevistas por su situación económica personal ahora mismo, un 58,9% responde que buena y un 18,1% que mala.

En este punto, Tezanos, al igual que en mayo, preguntado a los encuestados por el ingreso mínimo vital predisponiendo la respuesta a favor. Un 81,3% (frente a un 13% en contra) está a favor de que "el Gobierno conceda un ingreso mínimo vital a aquellas personas y sectores más necesitados" ante la crisis económica producida por el virus. En un anexo del estudio se refleja que el apoyo a esta medida según recuerdo de voto del 10-N supera el 90% en el electorado de PSOE y Unidas Podemos, siendo del 60,6% en el del PP, 49,1% en el de Vox y 71,1% en el de Ciudadanos.

Respecto a las medidas aplicadas genéricamente en los meses de pandemia, un 53,7% las ha considerado muy necesarias y un 33,9% bastante necesarias. Inquiridos los encuestados por si soportarían nuevas prórrogas del estado de alarma con confinamiento ("aislamiento en casa") incluido, un 41,2% contesta "sí, no tendría problema en nuevas prórrogas", un 34,2% "sí, pero sólo con algunas medidas de desescalamiento -salir a dar un paseo, hacer actividades deportivas, etc-, un 15,5% "no, pero si se aprobaran nuevas prórrogas tendría que resignarme" y un 8,3% "no, no aguantaría una nueva prórroga".

Cuando la pregunta refiere cuántas semanas más aguantaría el encuestado el confinamiento, un 53,4% dice que "más de un mes, el tiempo que sea necesario", seguido de un 14,8% que asegura que dos semanas más y un 8,2% que aguantaría solo una semana adicional

Un 65,7% de los españoles no tiene pensado irse de vacaciones frente a un 27,2% que sí se lo plantea

Como aspecto novedoso, este barómetro pregunta a los ciudadanos por cómo se plantean sus vacaciones de verano con la pandemia aplacada pero aún presente. A este respecto, un 65,7% de los españoles no tiene pensado irse de vacaciones frente a un 27,2% que sí. De los que responden afirmativamente, un 40,6% contesta que se irá más de dos semanas, un 33,1% entre una y dos semanas, un 19,6% una semana y el 5,1% menos de una semana.

Preguntados esos mismos encuestados por dónde pasarán las vacaciones, un 89,9% de ellos elegirán no salir de España por solo un 6% que contempla viajar al extranjero. Cuestionados asimismo por el tipo de destino aquellos que sí piensan en ir de vacaciones, un 52,6% aboga por una localidad costera, un 24,6% por un municipio rural, un 13,1% una ciudad interior, un 9,7% una isla y un 7,3% un viaje en ruta.

Sobre el tipo de alojamiento elegido, un 27,8% de los que se irán de vacaciones se decanta por una segunda vivienda, un 26,3% por un hotel o apartahotel, un 20,4% por viviendas o apartamentos completos de alquiler, un 14,7% por viviendas cedidas por familiares o amigos, un 10,1% por alojamientos rurales y un 7,1% por ir a un camping. 

Respecto al tipo de turismo, un 51,8% elige el de sol y playa frente al 38,2% que elige el de naturaleza y el 19,9% que opta por el cultural. Por último, cuestionados por el tipo de transporte contemplado para viajar, un 82,9% de los que se irán de vacaciones se decanta por el vehículo particular, seguidos muy a distancia de aquellos que eligen el avión (13%). Apenas un 3,4% elige el tren, un 3% el barco y un 2,2% el autobús.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky