Podcasts

La catástrofe del aceite de oliva: precios de récord por la caída de producción

  • La cosecha andaluza, la principal en España, se hunde casi un 50%
  • Los precios para el consumidor final ya están disparados por la inflación
Madrid

Año negro para el aceite de oliva. Las previsiones más funestas, las que preveían una de las peores campañas de recogida de aceituna de la historia, se están confirmando. Uno de los datos clave lo ofrece el aforo de Andalucía, un análisis técnico elaborado a partir de mucha información y de observaciones en directo, que ofrece una estimación muy precisa de cómo va a evolucionar la campaña. Este dato es clave para planificar la campaña de recogida y para la especulación con los precios del aceite. Y lo que ha arrojado el aforo es terrible: la producción andaluza va a caer a la mitad respecto al año pasado. Una catástrofe.

La situación es especialmente dramática en Jaén, la provincia que acumula casi un tercio de la producción, donde la caída alcanzará el 60% respecto a la anterior campaña. Pero ninguna provincia de la región se libra.

A falta de conocer el aforo del resto de regiones productoras, en las que las previsiones tampoco son buenas, la campaña se prevé, por lo tanto, corta y escasa.

El sector acusa las adversas condiciones meteorológicas, sobre todo la sequía y las olas de calor

La clave para esta caída está en la difícil situación meteorológica vivida este año. Las altas temperaturas y la sequía, que ha limitado la disponibilidad de agua para el regadío, han marcado la campaña. La situación es tan mala que muchos agricultores hasta se están planteando no recoger el escaso fruto de los olivos, si las lluvias no llegan en los próximos meses a salvar la cosecha.

¿En qué se va a traducir la caída de la producción? En una importante subida de precios. Una semana después de la publicación del aforo el precio del aceite de oliva ya había subido más de un 6%. El precio en origen, ahora mismo ya supera los 5 euros el kilo en el caso del virgen extra. Y los expertos del sector prevén que van a alcanzarse niveles récord esta campaña.

Una escalada de precios, inevitable, que también va a repercutir en los precios para el consumidor final. El lineal está marcado ya por precios muy elevados, más de un 50% por encima de los registrados en enero, fruto de la elevada inflación y los efectos de la guerra en Ucrania, que han disparado la demanda de aceites vegetales alternativos al de girasol. En ese contexto, las previsiones son muy pesimistas.

Precios de récord

Los expertos de la industria oleica prevén una subida de precios adicional que ya se va a notar en noviembre. Y se mantendrán elevados, e incluso con nuevas subidas, durante meses.

La pelota está ahora en el tejado de los consumidores. Su actitud marcará cuál es el límite que alcanzan los precios, que pueden ser de récord. Dependerá de si mantienen la demanda del preciado oro líquido, o si apuestan masivamente por alternativas más baratas, como puede ser incluso la mantequilla, tan habitual, precisamente, en los países a los que España exporta el aceite de oliva.

comentariosicon-menu16WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 16

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

El Virtuoso de la economía
A Favor
En Contra

Aparte del clima el Gobierno es el principl culpable por los impuestos que cobra a los agricultores y en cadaa compra venta de los productos agrarios que los encarecen un 200% hasta que llegan al consumidor final, y por las subidas de salario mínimo que dejará en los olivos las aceitunas ya que a muchos agricultores no les saldrá a cuenta recoger las aceitunas .

Si un litro de aceite nos va a costar 5 euros. los impuestos del Gobierno suponen 3 euros. Igual que en el resto de alimentos.

Puntuación 54
#1
hp
A Favor
En Contra

la violencia, rabo y asesinato. VIVA ETA y RUSIA.

Puntuación -42
#2
amilcar
A Favor
En Contra

Hombre claro, aprovechando que el pisuerga pasa por valladolí, a hacer caja aunque haya que freir los huvos con agua

Puntuación 10
#3
J.Muñoz
A Favor
En Contra

sequía extrema, olas de calor, gran subida impuestos, aumento de los fertilizantes foliares al doble, el abono suelo subió un 190 por ciento, carburantes, aumento costes sociales y meno de obra y poca de trabajar....hace que esta campaña 2022 2023 sea ruinosa......ha llovido menos de 300 lts x m2 .....como no lloviera este invierno y primavera...la RUINA está asegurada....

Puntuación 25
#4
alex
A Favor
En Contra

Pues es evidente. Si cuando el AOVE costaba 2,5 euros habia gente comprando refinos y girasol. Ahora a más de 5 euros el litro de AOVE y siguiendo de cerca el resto de aceites, es evidente que habra que buscar alternativas como la mantequilla, la manteca o demás grasas animales

Puntuación 18
#5
Javier
A Favor
En Contra

Las noticias dicen que los olivos de Jaén la cosecha se ha perdido un 50 x 100 pero la realidad es más ,el secano no tiene, solo hay en los olivos de riego, y no en todos, habrá un 25 x 100 respecto a la campaña pasada...todo se está complicando , la nefasta política de este desgobierno, la crisis que estamos comenzando y ahora las malas condiciones climáticas..que han diezmado nuestros campos.... algo nos espera.

Puntuación 17
#6
kaligandaki
A Favor
En Contra

más pronto que tarde, los gobiernos mesetarios, deberán priorizar la elaboración de alimentos, inmensas fincas, que reciben subvenciones importantes, que no se cultiva nada, es curioso que la Casa Alba, reciba las mayores subvenciones del pais, cuyas tierras, está dedicadas a la caza.. India, no deja exportar maiz, ante la carencia mundial y su propio consumo, las grandes fortunas del mundo, compran extensiones de tierras agricolas, y la razón es evidente

Puntuación 2
#7
Usuario validado en elEconomista.es
hortatorinvicto
A Favor
En Contra

Los datos reales de las cooperativas es de más del doble de lo que dice el gobierno, información interesada para crear incertidumbre y desazón en la sociedad.

Puntuación 8
#8
navegante, en España falta agua y sobran políticos y funcionarios
A Favor
En Contra

Al 7, las grandes fortunas pueden comprar lo que quieran.

Los del progreso no compran tierra y con los tontos que les votan les va que flipan, y al que se mueve le colocan varios impuestos y a la saca.

No hay mejor negocio que la política, Cobran dietas por ir a Madrid sin desplazarse,en el restaurante del emiciclo comen por 5 euros y bien, y los demás mortales los vemos como discuten pero cada vez cobran más y no mueven un esparto.

Puntuación 37
#9
Especuladores y distribuidores
A Favor
En Contra

Especuladores y distribuidores se forran

Puntuación 3
#10
20 centimos pagan a los agricultores por las aceitunas
A Favor
En Contra

20 centimos kG pagan a los agricultores por las aceitunas

Puntuación 5
#11
Estafas de combustibles y electricidad
A Favor
En Contra

Estafas de combustibles y electricidad hunden la economia

Puntuación 4
#12
Francisco cruz Fernández
A Favor
En Contra

El aceite va ha subir mucho, pero las aceitunas las pagan muy baratas, teniendo mucho rendimiento quién es el que pierde.

Puntuación 4
#13
La solucion.
A Favor
En Contra

Hay que potenciar el uso del hidrógeno en las calderas de calefacción (ya existen), poner surtidores de hidrógeno en las gasolineras e impulsar los vehículos de hidrógeno de alta presión (1000km de autonomía y repostaje en 4 minutos).

Puntuación 0
#14
Observador
A Favor
En Contra

H2 la solución. Ja, ja, ja. Espera sentado. Yo no espero casi nada.

Puntuación 3
#15
Observador
A Favor
En Contra

Imaginaros un surtidor de hidrógeno. Meter un gas inflamable de potente llama invisible y encima a alta presión. Yo no me quedaría cerca. Eso no es para uso cotidiano. Su nicho industrial tendrá en el futuro en una economía en decrecimiento a falta de alternativas, pero para la automoción me parece que va a ser que no. Para la automoción privada ni por el forro.

Puntuación 3
#16