Cristóbal Gallego es una de las personas clave en el sector del aceite. Preside la Cooperativa Nuestra Señora del Pilar de Villacarrillo, la mayor del mundo olivarero. Y también preside el grupo Jaencoop, que facturó el año pasado 232 millones de euros, y ya es el primer envasador nacional de virgen y uno de los tres principales en virgen extra. El grupo está formado por 26.000 familias olivareras de Jaén. También es director de la orujera San Miguel Arcángel de Villanueva del Arzobispo (Jaén), la mayor del mundo en una industria que cierra el ciclo de la economía circular del olivo. El sector está sufriendo como pocos por la sequía y la crisis de costes, y además afronta una reforma de la PAC perjudicial para Andalucía.
Está finalizando una campaña de comercialización de una cosecha larga, como fue la pasada. El aceite virgen extra está a casi cuatro euros, un precio bastante alto, pero del campo jienense solo se escuchan lamentos. ¿Tan mala es la situación?
El lamento viene por los costes de producción, electricidad, combustibles, abonos, regadío, etc.., y la perspectiva de la próxima campaña que es muy mala por la sequía. Y sobre el precio, no olvidemos que el precio medio de venta la campaña 2021-22 está en 3,37 euros, según el informe mensual de coyuntura del MAPA.
Cooperativas Agro-alimentarias ha estimado que habrá una cosecha que no llegará a la mitad de la pasada y una merma de ingresos de mil millones de euros en el valor de la producción aceitera. ¿Puede ser una catástrofe social en los pueblos de Jaén?
La verdad es que las estimaciones son muy malas para la próxima campaña. En julio nuestros técnicos de cooperativas calculaban una campaña similar a la de 2014-15, donde en Jaén se produjeron unas 230.000 toneladas de aceite y en España 850.000. Desde entonces la situación climática no ha mejorado, e incluso las primeras lluvias que hemos tenido en septiembre han sido de escasa cuantía. En octubre la Junta de Andalucía dará su primer aforo oficial y podremos ver por dónde pueden ir las primeras estimaciones oficiales. Pero mucho nos tememos que la campaña puede ser muy mala y eso afecta sobremanera a la economía de nuestros pueblos que dependen tanto del olivar.
Abastecimiento
¿Hay peligro de desabastecimiento de aceite, o el consumidor debe estar tranquilo?
El aceite de oliva, así como otro producto agroalimentario está sometido a la ley de la oferta y la demanda, y yo no conozco ningún año que haya faltado aceite de oliva, otra cosa será el precio que dependerá de la oferta que finalmente exista a nivel internacional, ya que nuestro mercado es de ámbito internacional.
¿Cómo prevé la evolución del mercado en los próximos meses?
Entiendo que como mínimo se mantendrá en los niveles actuales, ya que como estamos observando cada mes las salidas del aceite están siendo importantes, de acuerdo a los datos de la AICA, y las condiciones climáticas no están ayudando para pensar en un cambio de tendencia. Ya veremos qué ocurre cuando se den los primeros datos oficiales de aforo tanto a nivel nacional como internacional.
"Llevamos décadas esperando las mismas obras hidráulicas. El agua es un asunto de Estado para Andalucía"
Con la sequía volvemos a hablar de obras hidráulicas pendientes. ¿Se ha hecho lo suficiente desde la administración pública?
Hay que ser contundentes en la reclamación a las administraciones públicas de obras hidráulicas. El problema del agua no es coyuntural, por la situación de sequía actual, sino que es estructural. Llevamos esperando las mismas obras desde hace décadas. No es de recibo que la presa de Siles lleva años acabada y no se hayan hecho las conducciones aún. Y la balsa del Cadimo igual. Y son solo dos ejemplos sangrantes en la provincia de Jaén. El agua es un asunto de Estado para Andalucía, no un tema de confrontación para ganar unos votos. Garantizar el agua es esencial para el desarrollo de la actividad agraria, la mejor manera de apoyo al desarrollo rural y a la fijación de la población a nuestros pueblos. Realidades que se dan en otros países.
El grupo
Recientemente Jaencoop presentó resultados con una facturación récord de 232 millones de euros. Pero tal vez sea más importante que el grupo se haya consolidado como primer envasador de virgen y entre los tres primeros de virgen extra. ¿Seguirán apostando por esa línea?
El consejo rector de Jaencoop y su asamblea aprobaron dicha línea de trabajo y la verdad que es para felicitarnos y sobre todo al equipo de personas que trabajan en Jaencoop liderados por nuestro consejero delegado Fernando Córcoles. En poco tiempo han colocado a Jaencoop en unos niveles de envasado muy importantes, más de 24 millones de litros en la pasada campaña. Recientemente hemos puesto en marcha la realización de una nueva planta de envasado que consolide este crecimiento y que nos permita garantizar el suministro con la máxima calidad y trazabilidad a nuestros clientes. Esa es nuestra voluntad, pero somos conscientes de la dificultad que entraña el mercado del aceite de oliva. Lo que sí garantizo es el esfuerzo y firmeza en nuestra decisión.
"Tenemos que trabajar para llegar al consumidor directamente con nuestra marca"
La principal implantación del grupo está en la comarca jienense de La Loma, Condado, en la Sierra de Segura y Cazorla y últimamente en las Campinas de Jaén. ¿Veremos superintensivos en esas zonas? ¿Cómo asegurar la rentabilidad en el olivar de esas comarcas y en general en Jaén?
La intensificación de olivar ya es una realidad. Cada vez son más los agricultores que lo están realizando, sobre todo por la dificultad de disponer de mano de obra en campaña y buscando mecanizar sus explotaciones. Pero la realidad es que tenemos muchas parcelas pequeñas que pertenecen a muchos propietarios que hacen la tecnificación más complicada, y ahí es donde debemos de trabajar desde nuestras cooperativas en busca de soluciones para estos propietarios. También nos encontramos con un olivar que es de difícil mecanización marcado sobre todo por su orografía, con pendientes muy elevadas que dificultan su intensificación. En ese caso, así como para el conjunto del producto que obtienen nuestros socios de su olivar, tenemos que trabajar en llegar directamente al consumidor con nuestra marca, nuestro propio producto, con sus características intrínsecas de la zona, garantizar la trazabilidad, 'desde el campo a la mesa' y buscar la diferenciación que nos permita obtener un valor añadido al producto, donde entendemos que puede ser de gran ayuda las producciones certificadas, como la integrada, las DO, la IGP y la Ecológica.
¿Están trabajando en la exportación de aceite envasado con sus marcas?
Sí, de ahí el importante avance en la implantación de una nueva envasadora que nos permita ofrecer un servicio de suministro que garantice calidad y trazabilidad.
Olivar tradicional
Se suele tildar al olivar andaluz de inmovilista, poco innovador y propenso al riesgo empresarial, en cierta medida por el peso de las cooperativas en el sector. ¿Es real esa imagen, o es un prejuicio que ya no se corresponde con la realidad?
Creo que ya está demostrado el importante avance que ha realizado el sector cooperativo en nuestra región y hay claros ejemplos de cooperativas que están muy posicionadas en el sector envasador y comercializador. Para mi esa consideración ya ha pasado a la historia.
"Nuestros agricultores y ganaderos siempre van a estar ahí, son un activo esencia"
¿Es positivo para el sector agrario el interés que está despertando entre fondos de inversión e inversores ajenos al campo, como valor refugio en tiempos de crisis?
A mí en particular no me gusta, porque se pierde la esencia de lo que es la agricultura y la ganadería, que ha permitido fijar a la población al mundo rural, ha garantizado el paso del conocimiento y buen hacer de padres a hijos y sobre todo ha garantizado el suministro de productos alimentarios esenciales de gran calidad a nuestra población. Lo hemos vivido en la pandemia y ahora en la invasión de Rusia a Ucrania: lo importante que es nuestra agricultura y nuestra ganadería. Trabajemos todos para no perderlas. A nuestros agricultores y ganaderos siempre los vamos a tener ahí, son un activo esencial e insustituible, pero necesitan poder vivir de su actividad. Cuestión de sentido común.
¿Cómo afectará la reforma de la PAC al olivar andaluz y jienense?
Muy negativamente. El gobierno ha diseñado una PAC para quitar fondos de la PAC a Jaén y a muchas zonas de Andalucía para llevárselas a otras zonas, y no nos han atendido nuestras alegaciones. La verdad que no lo esperaba, no se ha tenido en cuenta la característica de la agricultura de nuestras zonas, el esfuerzo de sus agricultores por producir y por producir calidad, una pena que se nos haya dado la espalda de esta manera.
Cogeneración
Además de presidente de Jaencoop es usted también director de la orujera San Miguel Arcángel, actualmente en problemas por el precio del gas y la política de ayudas del Gobierno. ¿Puede colapsar la economía circular del olivo por falta de espacio para almacenar el alpeorujo durante la próxima campaña?
Una extractora recibe el 80% de la aceituna que entra a una cooperativa o fábrica particular. Las almazaras no están preparadas para almacenarlo, por ello nos la traen de forma diaria, nosotros procesamos el alperujo de forma diaria a lo largo del año, y obtenemos un valor añadido que nuestros socios reciben. Si no procesamos, nuestras balsas se mantienen llenas, por lo que se limita la capacidad del almacenamiento del alperujo en las próximas campañas y puede llevar a que no podamos recibir el que nos traen las almazaras y bloquearlas.