
Cambiar de año no significa que cambien los factores que mueven al mercado. Los mercados no miran el calendario, miran los datos. Y hace tiempo que el dato que más les importa es el de la inflación. La reacción que han tenido al último dato de IPC norteamericano lo demuestra.
El inversor o su asesor tienen que tener las ideas claras al respecto, porque la inflación va a seguir siendo lo más importante. Al menos hasta que se sitúe en un nivel que permita a la Reserva Federal aflojar la presión en la política monetaria.
Porque esa es la cuestión: si bajan los tipos de interés es bueno para la economía y por lo tanto para las empresas. Pero si siguen altos - y no les quiero decir si subieran – ya no es tan bueno. Es fácil de entender, basta ver cómo va afectando la subida del Euribor al consumo en España. Y los bancos centrales harán lo que "diga" la inflación.
Por eso, cuando el otro día en lugar de bajar del 3 % como esperaba el mercado la inflación se situó en el 3,1 %, se produjo una corrección en el S&P 500 que en algún momento de la sesión se acercó al 2 %. Una corrección muy normal en términos estadísticos, pero que se ha convertido en una rara avis en el mercado alcista en vigor. Se inició en el mes de noviembre de 2023 y ha supuesto una subida del 22 % en tan solo tres meses y medio.
Un dato de inflación peor de lo esperado ha sido lo único capaz de moderar las "ansias" alcistas del mercado. Y eso que ni siquiera es malo, puesto que viene del 3,4 %, es decir, que la inflación sigue bajando. La corrección ha sido por qué se esperaba 2,9 % y salió 3,1 %. Imagínense que hubiera sido, por ejemplo, un 3,5 %.
Lo siguiente que hay que mirar es de que va a depender que si la inflación siga bajando suavemente o que la última milla hasta el 2 % sea un calvario. Y es importante aclarar que no hace falta que llegue al 2 % para que la Fed empiece a bajar los tipos de interés, basta con una tendencia clara hacia ese nivel. Y no porque lo diga yo, lo dijo Powell en su entrevista en el programa 60 minutos.
Así que si queremos ganar dinero en los mercados - y esto afecta a las acciones, pero incluso más a los bonos - tenemos que ser capaces de establecer las probabilidades de cuál puede ser la dirección de la inflación. Insisto: estamos hablando de cálculo de probabilidades, no de la bola de cristal (excusa tras la que se ocultan quienes no son capaces de establecer una estrategia basada en el cálculo de probabilidades)
Irónicamente la misión se ha vuelto a la vez sencilla y compleja. Sencilla porque tener que centrarnos en un solo componente simplifica el trabajo. Compleja, porque el componente shelter - que podríamos traducir como "vivienda" pero que tiene más que ver con el precio de los alquileres– no es fácil de predecir.
Es cierto que en el último dato de IPC ha habido otros factores inflacionistas, como el transporte o los servicios médicos, pero nada que ver con el del alquiler de vivienda. Además, en esos otros componentes casi siempre se produce un ajuste al alza en enero, que luego se modera.
Que el IPC dependa del alquiler sería un serio problema en España, donde por algún motivo no se acaba de entender que la única forma de que baje el precio, tanto de la compra de vivienda como del alquiler, es aumentar la oferta. Se trata de construir más viviendas y, en el caso de que sean en el extrarradio, mejorar las desastrosas comunicaciones que existen actualmente.
Afortunadamente en EEUU el mercado inmobiliario es mucho más dinámico, es decir, tarda mucho menos en adaptarse la oferta a la demanda. Así que ahora la misión principal de quienes tenemos que ayudar a la gente en sus ahorros e inversiones es conocer de primera mano los datos adelantados que afectan a dicho proceso de adecuación de la oferta y la demanda de viviendas en EEUU. Especialmente en lo referente al alquiler. Con la ventaja de que allí hay mucha información (y no precisamente la oficial, que cada vez es peor, si no la del mercado inmobiliario).
Esto implica trabajo, pero también acceso a la mejor información. Si no sigues lo que ocurre en el mercado inmobiliario norteamericano, estás fuera de juego. Pero si eres capaz de establecer una buena predicción sobre dónde pueden situarse los alquileres en los próximos meses, puedes tener una idea bastante aproximada de donde se va a situar la inflación y, en consecuencia, los índices de renta variable y de renta fija.