Opinión

Consecuencias de la 'no reforma' de las pensiones

  • Se precisarán nuevas medidas más dolorosas en futuro cercano
Madridicon-related

Sorprende que las medidas tomadas en esta legislatura para garantizar la sostenibilidad de las pensiones a largo plazo den como resultado un aumento en el gasto por pensiones. En las dos fases de esta reforma, se han aprobado: la vinculación del crecimiento de las pensiones al IPC, la eliminación del factor de sostenibilidad, la mejora que supone el nuevo cálculo de las pensiones para los empleados con carreras irregulares y la subida de las pensiones mínimas.

El aumento del gasto no va a compensarse con un incremento en la recaudación ya que las nuevas medidas se centran en aumentar las cotizaciones de aquellos empleados con salarios superiores a los 54.000 y, como las rentas de este colectivo apenas supera el 5,3% de las rentas totales de trabajo, los ingresos no serán suficientes.

Las medidas que aumentarán los ingresos por cotizaciones son: el destope progresivo de las cotizaciones sociales, la nueva cuota de solidaridad y duplicar en 2029 el incremento en las cotizaciones que hemos tenido este año por el Mecanismo de Equidad Intergeneracional.

La primera y más evidente consecuencia es que la reforma aumentará el déficit en más del 2,5% del PIB y empeorará la sostenibilidad del sistema público de pensiones, por lo que ni es una reforma ni puede entenderse que la Comisión Europea la haya aceptado de cara a aprobar el acceso a la totalidad del desembolso del Plan de Recuperación.

Pero la consecuencia más trascendente de esta reforma es que rompe definitivamente el carácter contributivo del sistema público de pensiones, que ya venía produciéndose paulatinamente estos últimos años.

Las prestaciones ya no guardan una proporcionalidad con el esfuerzo de contribución realizado. La puntilla la han dado el gradual destope de las bases máximas sin apenas aumentar las pensiones máximas (en 2050 las bases máximas habrán subido un 38% frente a un 3,15% de las pensiones máximas), el incremento de las pensiones mínimas por encima del resto de pensiones y otorgar más pensión a aquellos empleados que han sufrido carreras irregulares.

La reforma rompe definitivamente con el carácter contributivo del sistema de pensiones español

Sin hacer mucho ruido hemos pasado de un modelo contributivo a uno asistencial. Y esto tiene mucha importancia porque cuando se vaya jubilando la generación del baby boom, y ya no quede más remedio que hacer un ajuste en el gasto por pensiones, se hará aplicando reducciones a las pensiones más altas.

Se aplicará un nuevo factor, que se le denominará de solidaridad o con cualquier otro término orwelliano, que traerá un sistema de pensiones público en el que las pensiones máximas y mínimas serán muy parecidas, y donde apenas tenga importancia lo que se haya cotizado.

Otra consecuencia, también negativa, será el efecto en el empleo. Las empresas van a soportar el mayor esfuerzo del aumento de los ingresos por cotizaciones aprobadas en estas últimas medidas. Asumir mayores costes laborales supondrá menos contrataciones y menos incrementos salariales.

Además, como el incremento de los costes laborales de las empresas giran sobre los salarios por encima de la base máxima de cotización, cada vez, será más difícil competir en la atracción de talento más cualificado, ya que competimos con empresas sitiadas por todo el mundo.

Por último, se incide en el trato desigual entre generaciones. Mientras los actuales jubilados siguen sin asumir ninguna parte del pastel del déficit, los activos ven que su salario sube menos que las pensiones, que las tablas de IRPF no se actualizan y pagan más impuestos, que se les aumentan las cotizaciones, que el mercado laboral será más complicado y que encima tienen unas expectativas de pensión más bajas que las actuales por la llegada del baby boom a la jubilación. Y tampoco hay que olvidar a los más jóvenes, que mientras juegan y estudian sufren sin darse cuenta el incremento sin cesar de una deuda pública que tendrán que pagar con su esfuerzo.

Estamos ante una no reforma de las pensiones que exigirá nuevas medidas que serán más dolorosas de lo que hubiesen sido si ahora se hubiera controlado el gasto. No tardaremos en verlo, la generación del baby boom empieza ya a jubilarse.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
arrow-comments

Comentarios 3

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

navegante, la izquierda predica pero no da ejemplo.
A Favor
En Contra

Un gobierno que dispara con pólvora de Rey en toda clase de gastos en chiringuito para mantener una buena caterva de afiliados para no hacer nada.

Y la no reforma es para bien o para mal. porque no olvidemos de que se compone este gobierno, un gobierno que está soltando a los violadores a los que jalen los de podemos con sus chistes de la plana mayor de igual---------------------da, porque es un ministerio para hacer risa, lo mismo q la moción de censura a Sánchez, en vez de dejar caer a este gobierno lleno de bandas hubieran caído como fruta madura.

La reforma de las pensiones en Francia va a poner al gobierno de Macrón patas arriba y me alegro, no como aquí que los sindicatos solo salen a la calle para derribar al pp, y así seguir con sus mariscadas.

Puntuación 0
#1
Las pensiones actuales estan condenando a las futuras
A Favor
En Contra

Ahora son muy cuantiosas y se pagan en base a creditos y a impuestos desorbitados pero las futuras seran miserables para todos....

Gracias politicos por no intervenir a tiempo.

Y todo por los votos.

Puntuación 1
#2
luis
A Favor
En Contra

Solamente hay una alternativa para equilibar asitucion de las pensiones y el deficit publico y es hacer una auditoria de todo el gasto publico cerranado la mayoria de organoismos que no sean imprescindibles : observatorios y demas chiringuitpos , reduciendo drasticamente el numero de ministerios y su estructura , disminuyebndo el numero de politicos incluyedo la reformas legales necesarias para cerrar el senado , drastica reduccion de las duetas y otrios gastos de los politicos y revision del sistema autonomico y sus miles de cargos a dedo.

Dificil que esto lo hagan los politicos sin ser presionados

Puntuación 3
#3