Opinión

Más política fiscal y menos política monetaria

Las empresas necesitan ayudas directas para evitar una gigantesca destrucción de empleo en Europa

Pues nada, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) se pronuncia en el sentido de que menos política monetaria y más política fiscal. Europa no tira. Que los rebrotes pandémicos castigan, es evidente, pero, también, el bochornoso espectáculo de las vacunas que no sé si es del mismo calibre del "sofágate" pero que sí da lugar al "vacunagate". Y, claro, en la zona euro, el Banco Central Europeo (BCE), con la mejor voluntad, va dopando financieramente la economía, con 1.850 billones de euros metidos para comprar deuda pública y privada. Todo tiene un límite. Y más si atinamos en que desde 2012, cuando el 26 de julio Mario Draghi anunció su lapidaria frase de "haré lo que haya que hacer, y créanme, será suficiente", la munición monetaria lanzada por el BCE ha sido multimillonaria.

El estado financiero consolidado del Eurosistema reflejaba el pasado mes de febrero, entre otros conceptos, 1.792.915 millones de euros en préstamos concedidos a entidades de crédito de la zona del euro en relación con operaciones de política monetaria y 3.809.129 millones en valores mantenidos con fines de política monetaria, con un activo total de 7.079.135 millones de euros.

Si se mantienen 'in aeternum' los tipos a ras de suelo se crearán Estados zombis en Europa

Y como esta generosidad del BCE que está artificializando la economía de la zona euro no se detenga, al final nos convertiremos en auténticos zombis. Porque, en resumen, como afirma el FMI, "períodos prolongados de política monetaria flexible también pueden alimentar los riesgos para la estabilidad financiera". No se pueden mantener in aeternum tipos de interés a ras de suelo. Las tentaciones de recurrir a endeudamientos galopantes, tanto por parte del sector público como del privado, se multiplican. No solo hay empresas zombis, también Estados. El peligro latente de que se esté engendrando una gran crisis financiera, tal vez de consecuencias peores que las de 2008 precisamente a causa de los elevados volúmenes de deuda que de entonces acá se han multiplicado, existe. Y la estabilidad financiera podría quebrarse. Por suerte, la deuda privada se ha recatado en años recientes, a raíz del devastador rastro del shock de 2008, permitiendo algo de calma en el endeudamiento. Porque no nos engañemos: no es lo mismo volúmenes exuberantes de deuda privada, con el riesgo de crac, que de deuda pública con el BCE amparándola, tal cual acontece hoy.

A partir de la crisis financiera de 2008, aunque con demora en el caso de la Europa del euro, ha sido preciso recurrir a una política monetaria muy acomodaticia, a que un ente bancario supranacional, como el BCE, haya apechugado con deuda soberana de países cuyas cuentas públicas pondrían en serias dificultades la colocación de emisiones de deuda en los mercados financieros y, ahora, con los apuros resultantes de la pandemia, el BCE socorre todavía más a una economía renqueante como es la europea, que va perdiendo ripio.

Hay que prolongar los Erte el tiempo necesario y dar todo tipo de ayudas a las empresas

Así que es la hora de que entre en juego la política fiscal, con gasto público magnánimo para paliar el desastre. Hay que apoyar la recuperación de la producción y el empleo. Si la recuperación es rápida, menos heridas habrá. Si no, el coste en personas y empresas, pérdida de capital humano y menos inversiones en I+D, será excesivo.

Por tanto, en primer lugar, hay que seguir con los ERTE y prolongarlos el tiempo que sea necesario.

En segundo lugar, hay que dar todo tipo de ayudas directas a las empresas para que tengan fondos y su solvencia resista, en vez de dar liquidez en forma de deuda – o sea, menos préstamos ICO y sí dar dinero a nuestras empresas – que, a la larga, puede convertirse en una bomba atómica de insolvencias cuando llegue el momento de liquidar el pasivo. Sostener con vida a gran parte del tejido empresarial es imperioso para evitar destrucción de empleo en Europa que podría alcanzar a 15 millones de personas, con España a la cabeza.

En tercer lugar, hay que dar facilidades a los bancos para que puedan soportar el impacto de créditos insolventes que malhadadamente llegarán.

Y, en cuarto lugar, el FMI remarca las políticas sociales concretadas en auxiliar a hogares con dificultades y subsidiar a personas desempleadas velando por su pronta reincorporación al mundo laboral.

Y algo más sobre lo que insiste el Fondo: conceder todo tipo de créditos fiscales para que las empresas inviertan y se armen de capitalización.

Éste es, en síntesis, el mensaje del FMI. Y ahora la pregunta: ¿cómo podrá España dar cumplimiento a esas recomendaciones si su exorbitante gasto público se ha derrochado con tanta frivolidad? ¿Cómo puede afrontar nuestro país tanto altruismo cuando el persistente déficit y la creciente deuda pública están despedazados? Los abultados desajustes cosechados en el transcurso de tantos años ponen en un brete a nuestras autoridades para implantar los estímulos recomendados por el FMI con los consiguientes riesgos para la economía española. Por cierto, con ese paisaje, ¿es procedente hablar de subidas de impuestos?

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Nicaso
A Favor
En Contra

Ya D. José María pero ya conoce aquello de mientras dura vida y dulzura. Su análisis es correcto el problema es encontrar la terapia adecuada que no pase por apretar los machos al pueblo de dura cerviz y a sus gobernantes.

La preocupación por el crecimiento nos ha llevado a inundar el mercado de liquidez y a desvalorizar el dinero. El ahorro está en mínimos y sin él no hay economía que crezca saludablemente. Tipos negativos de interés, dónde se ha visto profesor. Nuestros antepasados se estarían echando las manos a la cabeza. En fin, corramos un tupido velo y sea lo que Dios quiera.

Puntuación 8
#1
Carmen
A Favor
En Contra

Qué tiene de política fiscal pedir más Ertes y más ayudas a las empresas el tiempo que sea necesario? Y quién decide el tiempo necesario, las empresas que se benefician?

Puntuación -5
#2
VIO
A Favor
En Contra

A estas alturas está claro que a las Pymes no se les ha dado ninguna ayuda directa, a lo más créditos ICO, que no son más que unos créditos con uno o dos puntos menos de intereses, que están avalados tanto por la empresa como por sus gestores con todo su patrimonio. Así no se puede, y más amenazando con una contrarreforma laboral dirigida por la ministra del Paro, Yolanda Díaz, abogada de tercera que se ha situado gracias a su amistad con Pablito Iglesias y sus huestes renqueantes. Ella sí que no tiene paro que ahora cobra dos buenos sueldos, de ministra y de vicepresidenta. Sus medidas, aplaudidas por Pepe Álvarez de UGT y Unai Sordo de Comisiones, quieren transformar al trabajador en una especie de funcionario empresarial, a costa de las empresas, y eso no funciona en la economía real. De seguir así van a batir el récord de 7 millones de parados. Ya hay tanto paro y tantas familias desesperadas, que están intentando montar aunque sea una Pyme para salir del pozo en que se encuentran, y lo intentan sin recursos y sin perspectivas de que funcione. Desde los despachos oficiales se vive muy bien y se dan normas olvidando que el muro de Berlín cayó en el año 1989. Si estos discursos grandilocuentes comunistas se les ocurriera hacerlos en la ex Alemania Oriental, Polonia, Hungría, Bulgaria, Rumanía, o la ex Yugoslavia y la ex Checoslovaquia, les echaba a pedradas. Además, pretender armonizar impuestos para contentar a sus socios de ERC, es de vergüenza nacional. Que los madrileños financien a los catalanes. La falta de dignidad personal de Pedro Sánchez teledirigido por Iván Redondo es flagrante. El gobierno de España se parece a una panda de amiguetes desorientados que gracias a los trapicheos de Iván Redondo se encuentran al frente de un país que no conocen y que no saben cómo gestionar. Ahora que todos sabemos a qué se dedica Iván Redondo ya no le salen tan bien sus argucias para derribar gobiernos, cuando como contrapartida no tiene nada que ofrecer. Con esta gente, así anda la vacunación, que Sánchez no sirven ni para ser presidente de una comunidad de vecinos. Como resumen, estimado profesor, tiene toda la razón: España lleva camino de ser un país zombi.

Puntuación 10
#3
Prof Gay, DENUNCIE !!!, por favor.
A Favor
En Contra

Prof Gay, dice Vd que “ hay que seguir con los ERTE y prolongarlos el tiempo que sea necesario.” El problema es el actual desgobierno español, que está robando adjudicando arbitrariamente la mayor parte del gasto público corriente, miles de millones malversados, roban más que nunca se ha robado en España, los entes son el chocolate del loro. Ha visto cómo los jueces han denunciado en la UE el golpe de Estado de estos Comunistas y que la UE parece haber reaccionado ? Lo ha visto ? Pues por favor, haga Vd igual, DENUNCIE EL ROBO QUE ESTÁ COMETIENDO ESTE DESGOBIERNO. Denuncie, Vd puede y debe, diríjase en sus artículos a la Comisión Europea, que se despierten e intervengan España ya !!!.

Puntuación 4
#4
Tienen que poner condiciones.
A Favor
En Contra

#4 Si ni el BCE ni la Comisión Europea ponen condiciones de respeto al Estado de Derecho previas a seguir financiando a este desgobierno comunista, sentaremos en el banquillo ante el Tribunal de La Haya a Lagarde y a Von der Leyen como cómplices necesarias del genocidio que este desgobierno comunista está llevando a cabo en España.

Puntuación 1
#5
Carmen
A Favor
En Contra

4 y 5. sois la lechera al revés. Al final vuestro cántaro roto será el éxito de España.

Puntuación 0
#6