
El proceso de vacunación en la Unión Europea ha estado protagonizado por los retrasos en la llegada de vacunas, lo que parece alejar el objetivo de inmunización del 70% de la población para finales de verano. Sin embargo, el punto de inflexión que iniciará un desarrollo en positivo de la pandemia podría llegar con el comienzo del tercer trimestre. La vacunación de los mayores de 70 años, de los pacientes crónicos y evitar una cuarta ola serán clave para la buena evolución de la pandemia y para tener un verano más normal, tanto desde el punto de vista social como económico.
El Instituto de Salud Carlos III realizó el pasado mes de febrero una radiografía del afectado por la pandemia de coronavirus en España. El organismo reveló que la media de los contagiados es de 47 años, que la edad de las personas que ingresan en Unidades de Cuidados Intensivos se sitúa en 62 años, que los hospitalizados por coronavirus alcanzan los 67 años y que la edad de los fallecidos se encuentra en los 78 años.
Esta radiografía del paciente tipo ha llevado a muchos expertos a ser optimistas con la futura evolución de la pandemia. Fue el caso de la viróloga del CSIC Margarita del Val, uno de los rostros nacionales más conocidos en la divulgación de información sobre el Covid-19, que apuntó, en una entrevista a eldiario.es, que el factor que puede suponer un "cambio radical" para la evolución de la pandemia es la vacunación de los mayores de 70 años y personas con enfermedades crónicas.
Vacunación contra el Covid-19 a mayores de 70 años y enfermos crónicos
Los retrasos en las estregas de las vacunas o los problemas que está protagonizando el medicamento de AstraZeneca atenúan la luz al final del camino. Sin embargo, está previsto que en el tercer trimestre del año (abril, mayo y junio) llegue hasta el cuádruple de las vacunas recibidas hasta ahora con las nuevas remesas de Pfizer, que solo para el mes de abril entregará 4,8 millones de dosis, de AstraZeneca y Moderna, de la que España adquirió recientemente 17 millones adicionales para el tercer trimestre. Además, la Agencia Europea del Medicamento aprobó este jueves la vacuna de Janssen que es monodosis y España espera recibir 8 millones de dosis en primavera.
Este importante aumento del número de dosis que va a recibir España no solo es un buen dato en sí mismo, sino que supondrá un revulsivo mayor para la evolución de la pandemia porque serán aplicadas mayoritariamente a los mayores de 70 años, pues entre este mes de marzo y el próximo de abril se espera que las CCAA terminen la vacunación con los mayores de 80 años.
Con este ánimo de reducir la mortalidad del Covid-19 en los próximos meses, la Comisión de Salud Pública aprobó además este jueves que los grupos de alto riesgo para enfermedad grave por COVID-19 se vacunarán de forma simultánea al grupo de edad de 70 a 79 años. Así, se incluirá a las personas con trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para este, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedad oncohematológica, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, cáncer de pulmón en tratamiento con quimioterapia o inmunoterapia y personas con Síndrome de Down mayores de 40 años.
La mortalidad en España podría caer un 80% en los próximos meses
La vacunación de los grupos de riesgo mencionados y las personas mayores de 70 años provocará una caída importante de la mortalidad por Covid-19. Así, la principal conclusión del último informe del grupo Biología Computacional y Sistemas Complejos (Biocomsc) de la Universidad Politécnica de Catalunya (UPC), que ha elaborado para la Comisión Europea, revela que en España se producirá una reducción de la mortalidad por Covid-19 de, al menos, el 60% a principios de mayo gracias a la vacunación.
Este trabajo apunta que el ritmo de vacunación permitirá proteger a la población de más de 80 años antes de que acabe el mes de abril. Un grupo de población que, según los propios cálculos del estudio, representan dos de cada tres defunciones por Covid-19. Además, los expertos consideran que a medida que vaya avanzando el proceso de vacunación de personas de más de 70 años, la caída de la mortalidad ascendería al 80%.
No celebrar Semana Santa ni San José para evitar el riesgo de una cuarta ola
Este momento clave en la evolución de la pandemia ha llevado a los epidemiólogos y otros expertos a pedir que se mantengan medidas restrictivas durante el puente de San José y, sobre todo, durante la Semana Santa para evitar una gran movilidad que motive una cuarta ola. Incluso, hubo un grupo de la Universidad Politécnica de Madrid que pidió retrasar la Semana Santa unas semanas para permitir que el ritmo de vacunación avance entre los mayores de 70 años.
Parece que eso no va a ser necesario porque el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó esta semana un plan ambicioso de medidas restrictivas para los próximos festivos. Publicado este viernes por el BOE, la estrategia contempla el cierre perimetral de todas las comunidades autónomas, el toque queda de 23 a 6 horas y las reuniones de un máximo de 6 personas en espacios abiertos. Unas normas que se han fijado para el periodo comprendido entre el 17 y el 21 de marzo en aquellas comunidades en las que sea festivo el día 19 de marzo; y desde el 26 de marzo al 9 de abril de 2021 en todo el territorio.
El futuro de la pandemia: el Covid-19 podría quedarse como un virus endémico
Si no se produce una cuarta ola a raíz de los próximos festivos, que siempre producen un aumento de la movilidad, y esta primavera se consigue vacunar a toda la población mayor de 70 años y a las personas de riesgo; los datos de mortalidad y hospitalizaciones por Covid-19 descenderán de manera acusada. Eso, evidentemente, no significa que la pandemia se vaya a terminar, pues para su erradicación se tendría que vacunar toda la población y que estás vacunas sean efectivas en el tiempo y para todas las variantes.
Lo cierto, ese es un horizonte del que los expertos desconfían, pues apuntan que el Covid-19 se quedará como un virus endémico, como el de la gripe. Sin embargo, si se consiguen vacunas eficaces, como las españolas que están en desarrollo, se conseguirá que este coronavirus deje de matar y colapse los sistemas sanitarios.
Relacionados
- La vacuna de Janssen llegará a España a partir del 15 de abril
- ¿Qué efectos secundarios tiene la vacuna de AstraZeneca? La trombosis no es uno de ellos
- Qué efectos secundarios tiene la vacuna de Janssen de Johnson & Johnson contra el Covid-19
- Cómo combatir los efectos secundarios de la vacuna de Pfizer, AstraZeneca y Moderna