Empresas y finanzas

La vacuna de Janssen llegará a España a partir del 15 de abril

  • Ocho países pausan la administración de dosis de AstraZeneca
  • Sanidad dice que no se ha distribuido en España el lote en entredicho

La Agencia Europea del Medicamento ha dado el visto bueno este jueves a la vacuna de Janssen. El antígeno solo necesita una dosis para garantizar la inmunidad y tiene una eficacia del 66% para prevenir infecciones sintomáticas leves y un 85% para evitar estadios graves de la enfermedad. Sin embargo, para comenzar a administrar esta vacuna habrá que esperar. La farmacéutica confirma que la vacuna no llegará a los países europeos hasta la segunda quincena de abril.

Sobre la cantidad estipulada de viales que llegarán hasta el 30 de junio persisten las incógnitas. Una primera aproximación de Bruselas apuntaba a 80 millones de dosis pero la agencia Reuters desvelaba el pasado martes que la última estimación era de 55 millones. A España siempre le tocará algo más del 10% de las dosis. La farmacéutica, por su parte, no ofrece datos mensuales y se remite a la totalidad del contrato firmado: 200 millones de dosis para toda la UE durante 2021.

En Estados Unidos, su presidente, Joe Biden anunció esta semana que duplicará el pedido de la vacuna de Janssen hasta un total de 200 millones, después de que la farmacéutica llegara a un acuerdo con Merck para reforzar la producción. Sin embargo, el demócrata se enfrenta al difícil equilibrio de satisfacer las necesidades internas y la posibilidad de compartir dosis con sus aliados. Pfizer y J&J no han querido hacer comentarios sobre si han exportado alguna dosis producida a EEUU o tienen previsto hacerlo.

Dudas con AstraZeneca

Mientras llega una vacuna, se alargan las sombras sobre otra: la de AstraZeneca. A toda la polémica vivida en torno a las dosis que la farmacéutica debía mandar a la Unión Europea y que no ha cumplido se suman ahora sospechas sobre la seguridad. Ocho países, entre los que se encuentran Dinamarca, Italia o Noruega, han decidido pausar las inoculaciones de los lotes ABV2856 de esta vacuna. La decisión se toma tras observar que podría existir relación entre la vacunación y la aparición de trombos sanguíneos potencialmente mortales.

La Agencia Europea del Medicamento se reunió de urgencia y decidió seguir recomendando el uso de la vacuna. "Actualmente no hay indicios de que la vacunación haya causado estas afecciones. La posición de la EMA es que los beneficios continúan superando sus riesgos y la vacuna puede continuar administrándose", dijeron. Además, señalaron que se han producido 30 casos de trombosis entre 5 millones de vacunados.

En España, Sanidad asegura que el lote de vacunas en entredicho no se ha usado. "Hasta el momento, España no ha recibido ni administrado el lote ABV2856 de la vacuna de AstraZeneca", dicen. Sin embargo, la decisión de aumentar el rango de edad con esta vacuna se suspendió hasta que la EMA termine sus estudios sobre estos efectos adversos.

Esta última dilatación a la hora de tomar una decisión sobre si ampliar el uso de AstraZeneca se ha tomado en el seno de la Comisión de Vacunas del Ministerio de Sanidad. Además, también se modificará la estrategia de vacunación para que las personas consideradas de riesgo se vacunen al unísono que los de la franja entre 70 y 79 años. En concreto, se incluirá a las personas con trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido y lista de espera para este, personas en hemodiálisis y diálisis peritoneal, enfermedad oncohematológica, cáncer de órgano sólido en tratamiento con quimioterapia citotóxica, cáncer de pulmón en tratamiento con quimioterapia o inmunoterapia y personas con Síndrome de Down mayores de 40 años.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments