Dinamarca, Austria, Luxemburgo, Letonia, Estonia y Lituania han suspendido la vacunación con AstraZeneca por muertes causadas por trombos graves. Un síntoma que no está contemplado entre los efectos secundarios de la vacuna. Mientras, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha recomendado "seguir administrando" la vacuna de AstraZeneca frente al coronavirus.
Dos lotes de la vacuna de AstraZeneca están en estudio en dos países europeos
El primer país europeo que notificó una muerte por trombosis fue Austria, que el martes de esta semana suspendió la distribución y administración del lote ABV5300 de la vacuna después de que recibieran dos notificaciones de acontecimientos adversos graves. En concreto, una enfermera que recibió la dosis falleció por graves trastornos de coagulación. Además, hubo otra compañera que también tuvo que ser hospitalizada por una embolia pulmonar.
En la misma sintonía, la Agencia Italiana de Medicamentos (AIFA) informó este jueves de que ha suspendido temporalmente la vacunación con otro lote de la farmacéutica AstraZeneca por precaución, tras los informes sobre los problemas de coagulación diagnosticados en varios países europeos. En concreto, ha bloqueado la inoculación de las dosis del lote ABV2856 a la espera de que las muestras de este lote sea analizadas por el Instituto Nacional de Salud italiano.
Aquí, en España, Sanidad ha asegurado que no ha habido ningún acontecimiento adverso como el sucedido en Austria en relación temporal con la administración de la vacuna de AstraZeneca. En la misma línea, el comité de seguridad (PRAC) de la EMA, que se reunió este jueves para revisar todos los casos de eventos tromboembólicos, concluyó que, de momento, "no hay indicios de que la vacunación haya causado estas afecciones, que no se enumeran como efectos secundarios de esta vacuna".
Qué efectos secundarios tiene la vacuna de AstraZeneca: la trombosis no es uno de ellos
El documento elaborado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) explica que las reacciones adversas notificadas de manera más frecuente fueron: sensibilidad en el lugar de la inyección (63,7%), dolor en el lugar de la inyección (54,2%), cefalea (52,6%), fatiga (53,1%), mialgia (44,0%), malestar (44,2%), pirexia (incluye sensación de fiebre (33,6%) y fiebre de más de 38°C (7,9%)),escalofríos (31,9%), artralgia (26,4%), y náuseas (21,9%).
Además, indica que la mayoría de las reacciones adversas fueron de intensidad leve a moderada y generalmente se resolvieron a los pocos días de la vacunación. Y, en comparación con la primera dosis, las reacciones adversas notificadas después de la segunda dosis fueron más leves y se notificaron con menos frecuencia. También recoge que los efectos secundarios se producen mayoritariamente entre los menores de 65 años.
Otros efectos secundarios que contempla este documento en el apartado de poco frecuentes son inflamación de los ganglios linfáticos, hiperhidrosis, prurito, exantema, vómitos y diarrea.
Cómo combatir los efectos secundarios de la vacuna de AstraZeneca
Todas las vacunas tienen efectos secundarios, la mayoría leves y relacionados con el malestar general y el dolor loca que discurren por unos días. Así, no deberían ser tratados de manera específica. Sin embargo, el ministerio de Sanidad sí que hizo una mención específica al tratamiento de las reacciones adversas de la vacuna de AstraZeneca, pues recomendó tomar Paracetamol de un gramo antes de la vacunación y después, a una frecuencia de cada 6 horas las 24 horas siguientes.
Advertencias y precauciones de la vacuna de AstraZeneca
La EMA contempla en el documento publicado que en la administración de la vacuna de AstraZeneca hay que tener en cuenta una serie de advertencias y precauciones. Así, recomienda a los pacientes que hablen con su médico si sufren o han sufrido alguna de las siguiente situaciones.
1. Si alguna vez ha tenido una reacción alérgica grave después de la inyección de cualquier otra vacuna. Estas reacciones alérgicas se producen a los pocos minutos de la administración, lo que no ha sucedido en los casos de trombosis.
2. Si alguna vez se ha desmayado después de cualquier inyección con aguja;
3. Si tiene una infección grave con fiebre (más de 38°C).
4. Si tiene un problema de sangrados o moratones, o si está tomando un medicamento anticoagulante (para prevenir coágulos de sangre).
En este punto, el documento explica que "como sucede con otras inyecciones intramusculares, la vacuna debe administrarse con precaución en individuos que reciben tratamiento anticoagulante o aquellos que presenten trombocitopenia o alguna alteración de la coagulación (como la hemofilia), ya que podrían producirse hemorragias o hematomas tras la administración intramuscular en estas personas".
5. Si su sistema inmune no funciona correctamente (inmunodeficiencia) o está tomando medicamentos que debilitan el sistema inmunitario (tales como altas dosis de corticosteriodes, inmunosupresores o medicamentos para el cáncer).