
España recibirá en el segundo trimestre del año alrededor de 38 millones de dosis, casi cuatro veces más que las previstas hasta el 31 de marzo, que serán unos 10 millones de dosis. Con esta previsión, durante los meses entre abril y junio se podrán vacunar unos 23 millones de españoles, 15 con los 30 millones que llegarán desde Pfizer/BionTech, Moderna y AstraZeneca, y 8 con las que se prevén que lleguen desde Janssen, que solo necesita una dosis para alcanzar la inmunidad frente al coronavirus.
Con estas nuevas previsiones, si no hay errores de producción como los que ha tenido AstraZeneca ahora y si España no se demora en el proceso de administración de las dosis, a 30 de junio podrían estar vacunadas unos 28 millones de personas, el 59,5% del total de la población. Restarían, por tanto, para los meses de verano, poco más del 10% de la población objetivo por inmunizar. Esta última cifra podría oscilar levemente por el espacio de tiempo que se debe dejar entre dosis (entre tres semanas y cuatro) y que aquellos que reciban la primera dosis a finales de junio acaben su proceso de vacunación en julio.
Las previsiones de entregas de vacunas han sufrido un gran cambio desde que se comenzaron a cerrar acuerdos entre las grandes farmacéuticas. Un ejemplo es Pfizer, que tras sellar sendos acuerdos con Novartis y Sanofi anunció que en el segundo trimestre se alcanzaría la cifra de 75 millones para la Unión Europea. Ahora en Bruselas se esperan para ese periodo 300 millones de dosis de las tres aprobadas, a las que habría que sumar la de Janssen. Algunas fuentes apuntan a que podrían ser 80 millones las que se reciban de la farmacéutica belga que este martes pidió la autorización de comercialización a la Agencia Europea del Medicamento y podrá estar lista en unas semanas.
Marzo será el punto de despegue de la vacunación en Europa tras un pobre comienzo en comparación con países como Reino Unido o Estados Unidos. Las farmacéuticas han multiplicado sus acuerdos en el último mes con el objetivo de escalar la producción. A los mencionados de Pfizer, también hay que apuntar los últimos llevados a cabo por Curevac, otra de las promesas de aprobación antes de junio. Bayer y GSK apoyarán a la farmacéutica alemana para producir más dosis. También Novavax, cuyas dosis se multiplicarán en Europa gracias a la participación de una empresa checa y de Zendal en España. Además, su CEO dijo estar tanteando a MSD, otro gigante de vacunas.
En mitad de la polémica sobre la expropiación de patente, precisamente, se encuentra la capacidad de producción. Apenas una decena de empresas en el mundo son capaces de fabricar a escala industrial vacunas y prácticamente todas ellas han sido ya mencionadas. Además de la posible inseguridad jurídica que generaría al sistema de innovación actual, tampoco se divisan capacidades públicas como para fabricar el volumen que se necesita con urgencia. Los 15 proyectos de vacunas que con mayor probabilidad llegarán al mercado fabricarán a nivel mundial y para todo 2021 14.000 millones de dosis.
Esta semana, según fuentes de la industria farmacéutica, habrá una reunión en la Organización Mundial de Comercio para debatir sobre la titularidad de patentes. Todo apunta a que la sangre no llegará al río, ya que abogados especializados en derecho farmacéutico recalcan que es un debate antiguo que funciona como herramienta de presión más que como vía real.
La pregunta sería por qué con tantas farmacéuticas en el mundo hay tan pocas especializadas en vacunas. La respuesta es la rentabilidad. Los antígenos son quizá una de las herramientas más baratas y eficientes para luchar contra las enfermedades. Una vacuna de la gripe, que se fabrica desde cero cada año, tiene un precio similar a un fármaco antigripal. Incluso las vacunas con mayor tecnología, como las de ARN, tienen un precio bajo si se compara con los tratamientos novedosos contra el Covid. Este martes España reveló que cada dosis de Pfizer cuesta 15,5 euros y la de AstraZeneca, más convencional, no llega a los 3 euros. Gilead estableció un precio para el Remdesivir de 2.000 euros.