Nacional

Díaz Ayuso gana el pulso al Gobierno y cerrará Madrid solo los días de puente

  • Moncloa obvia el periodo mínimo de cierre perimetral marcado en siete días
  • Los residentes en Madrid podrán salir los días 3, 4 y 5 de noviembre
  • La Comunidad añade el lunes tres nuevas zonas básicas en Majadahonda y Coslada

Tras horas de una aparente negativa, el Gobierno central ha autorizado a la presidenta de la Comunidad de Madrid la propuesta enviada en la noche del miércoles para poder decretar el cierre de la región solo los días propios de los puentes que se celebran las dos próximas semanas. Antes del visto bueno, Ayuso ya había ordenado el cierre "durante los días imprescindibles" de cara a las próximas festividades y finalmente ha impuesto su criterio y cerrará ocho días no consecutivos en las próximas dos semanas.

La presidenta de la Comunidad ya ha firmado y publicado el el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid el decreto que recoge el cierre de la autonomía durante el puente de Todos los Santos desde la medianoche del 30 de octubre hasta las 00:00 horas del martes 3 de noviembre. De cara a La Almudena, la orden establece el confinamiento perimetral desde las 00:00 horas del viernes 6 de noviembre hasta las 00:00 horas del martes 10.

La disposición publicada este viernes fija como excepciones para traspasar las fronteras de la Comunidad, siempre adecuadamente justificados, los desplazamientos a centros, servicios y establecimientos sanitarios; por motivos laborales, profesionales, empresariales, institucionales o legales; para asistir a centros educativos, incluidas las escuelas de educación infantil; para volver al lugar de residencia habitual o familiar; para atender a mayores, menores, dependientes, personas con discapacidad o personas especialmente vulnerables; para acudir a entidades financieras y de seguros o estaciones de repostaje en territorios limítrofes; por motivos judiciales o notariales urgentes; o para renovaciones de permisos y documentación oficial, así como otros trámites administrativos inaplazables. También está permitido atravesar la región en tránsito a otro territorio.

El pulso-ambas partes evitan llamarlo así- comenzó con Díaz Ayuso anunciando durante un acto de reconocimiento a los docentes madrileños en la mañana del jueves sobre la orden para el cierre por días. Sus palabras chocaban con la respuesta de Sánchez a la carta enviada por la presidenta madrileña la noche anterior y que rechazaba la posibilidad de aplicar el confinamiento de la comunidad en periodos inferiores a siete días, como establece el real decreto del estado de alarma en su artículo 9. 

"Esto ya lo han hecho otras comunidades autónomas y espero que se nos escuche para que podamos tomar otras medidas intermedias y de esa manera evitar desplazamientos masivos", insistía Díaz Ayuso en referencia a su plan de cerrar solo los días precisos de las festividades de Todos los Santos y La Almudena.  Finalmente se ha impuesto el planteamiento de Díaz Ayuso, por lo que los residentes en la Comunidad de Madrid podrán salir de la misma los días 3, 4 y 5 de noviembre siempre que su destino no esté confinado, una misión que se hace más complicada por horas.

Paralelamente, el consejero de Sanidad, Enrique Escudero, echaba más leña al fuego explicando en Telecinco la intención de dividir en dos los siete días que marca la norma del estado de alarma: "Entendiendo que son dos puentes, lógicamente serán cuatro y tres días, pero exactamente, como todavía no está cerrado, no quiero pronunciarme al detalle, pero va a ser así". Es más, aseguró que la "decisión jurídica" que estaba en estudio había obtenido la noche anterior el visto bueno del ministro de Sanidad, Salvador Illa. 

Moncloa se echa para atrás

El choque de trenes se confirmó cuando fuentes de Moncloa apuntaron a la imposibilidad de llevar a cabo el plan de la comunidad. Desde el Gobierno alegaban que la orden de Díaz Ayuso carecía de cobertura legal al no estar amparada en la ley del estado de alarma y aseguraban  que se mantendrá la redacción definitiva del real decreto tras trasladar solo las enmiendas de varios grupos que han sido aprobadas. Todas en relación a la rendición de cuentas por parte del Gobierno y ninguna para el acortamiento del plazo mínimo para los cierres de los territorios, fijado en siete días; la petición enviada por Díaz Ayuso, además, llegó fuera de plazo, fijado hasta mediodía de ayer miércoles.

Desde el Gobierno no hubo más comentario a esta cuestión ni a las declaraciones de Escudero que las palabras el Illa dedicó al PP en el Congreso de los Diputados durante el debate que aprobó la prórroga de seis meses del estado de alarma. Incluso en la Cámara baja, el ministro preguntó al PP por qué no ha enmendado el texto con la petición de Madrid, que finalmente se modifica sin esa disposición.

¿Por qué ahora sí?

La base para la excepción con Díaz Ayuso estaría en el decreto del estado de alarma, en concreto en los artículos 6, 7 y 8 que recogen que las medidas serán eficaces en el territorio de cada comunidad autónoma o ciudad con Estatuto de autonomía cuando la autoridad competente delegada respectiva lo determine, a la vista de la evolución de los indicadores sanitarios, epidemiológicos, sociales, económicos y de movilidad pero específica que esto podrá realizarse "previa comunicación" al Ministerio de Sanidad. 

Además, el Ministerio de Sanidad ha informado de que el próximo miércoles se reunirá el pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) para establecer los criterios de aplicación relativos a la eficacia de las medidas que adopten las comunidades autónomas como, por ejemplo, "la temporalidad de las medidas a siete días". Hasta entonces, estarán vigentes las restricciones perimetrales que las CCAA adopten de cara al puente de Todos los Santos. Según ha matizado Illa este viernes, en la reunión del miércoles se debatirá este asunto con todas las regiones.

La situación llegó a tal punto de incertidumbre que incluso el delegado de Gobierno en la Comunidad, José Manuel Franco, aseguró en RNE que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ya tenían preparado el dispositivo policial para controlar el cierre perimetral de la Comunidad de Madrid sin tener claro si era posible llevar el plan adelante.

Ayuso se impone a Moncloa y a Aguado

La decisión parecía no encajar con la postura de Moncloa. Más allá de la postura mostrada desde Moncloa, la vicepresidenta primera, Carmen Calvo, también se había pronunciado sobre esta cuestión a su llegada al pleno y pedía a la comunidad ajustarse a las leyes. Pero es que además, la vía de Díaz Ayuso tampoco casa con el punto de vista del vicepresidente de la región, Ignacio Aguado, que lleva defendiendo varios días el cierre de Madrid por un periodo que abarque al menos los dos puentes de noviembre. 

Díaz Ayuso ha rematado el plan que comenzó la tarde del miércoles. La mandataria madrileña planteó la reducción del mínimo de siete días tras una reunión conjunta con los presidentes de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, y de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, en las que los mandatarios de las dos Castillas decidieron y trasladaron el cierre perimetral de 14 días de cara a los dos puentes de noviembre. Tras desmarcarse del encuentro que se había convocado para fijar criterios comunes, Díaz Ayuso avanzó que intentaría otra vía, la de un cierre solo los días de fiesta, y así lo trasladó al Gobierno central en una carta hecha pública anoche.

"Yo no estoy conforme con cerrar Madrid y de hacerlo, ya que no tengo ningún estudio sanitario que me demuestre que esto es mejor, quiero hacerlo los mínimos días posibles porque defiendo las medidas quirúrgicas y adaptadas a cada situación", defendió la madrileña durante todo el día hasta que a última hora pudo compartir un mensaje en redes en el que celebraba la victoria: "Celebro que el Gobierno nos haya permitido cerrar la Comunidad de Madrid por días. Así seguiremos acometiendo nuestro plan de medidas quirúrgicas para cada situación y colaborando con otras CCAA. Es un gran avance para todos", escribió.

Tres nuevas zonas básicas de salud 

Además del recién estrenado cierre perimetral, la Comunidad de Madrid mantiene vigentes las restricciones aprobadas en la Orden 1405/2020, de 22 de octubre, por la que se delimitaron 32 nuevas zonas básicas de salud (ZBS) a las que desde el lunes se añaden tres más: la zona básica de Valle de la Oliva, en Majadahonda, con incidencia acumulada en 14 días de 573 casos por 100.000 habitantes, y las de Barrio del Puerto (553 casos) y Doctor Tamames (642 casos) de Coslada.

La 'laguna' de las reuniones nocturnas

De cara a los puentes, la presidenta madrileña ha solicitado a los ciudadanos extremar las precauciones y evitar desplazamientos innecesarios o las reuniones: "No estamos para fiestas", ha subrayado. Sin embargo, actualmente en la Comunidad se permiten hoy por hoy reuniones de seis personas no convivientes de madrugada siempre que no se salga a la calle durante la franja del toque de queda, decretado entre las 00:00 y las 06:00 en la región.

Estas reuniones, que ayer Aguado avanzó en rueda de prensa que estaban buscando la forma jurídica de volver a limitar, quedaron permitidas el lunes tras revertir en la trasposición del estado de alarma una norma defendida desde Sol como una medida quirúrgica que iba al foco de los contagios: la vida social. En una entrevista hoy en Cope, Díaz Ayuso ha sido algo menos contundente y ha señalado que están decidiendo si las prohíben "para evitar fiestas".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky