Nacional

¿Qué comunidades han decretado el cierre perimetral tras el estado de alarma?

  • Navarra y La Rioja fueron las pioneras adelantándose al decreto de Sánchez
  • Madrid cierra solo en los puentes, mientras Cataluña se blinda sábado y domingo
  • Solo Baleares y Extremadura se resisten al cierre; Canarias, sin EdA
Madridicon-related

Desde que el pasado 25 de octubre Pedro Sánchez volviese a decretar el estado de alarma en toda España por el continuo repunte de los casos de coronavirus y ante la petición de varias comunidades autónomas, muchos son los territorios que han comenzado a cerrar sus fronteras territoriales. En la mayoría de los casos con una clausura perimetral de toda la autonomía, también los hay donde directamente no se puede salir del municipio. Esto último solo ha ocurrido, por ahora, en País Vasco y Región de Murcia, además de en la mayoría de Andalucía, las siete grandes ciudades de Galicia y en Cataluña los fines de semana, mientras que lo primero se ha hecho oficial en Aragón y Asturias, Cantabria, Comunidad Valenciana, además de en Castilla y León y Castilla-La Mancha en una decisión conjunta, sumándose así a los confinamientos que ya existían previamente de Navarra y La Rioja. Madrid, por su parte, anuncia un cierre solo durante los puentes (Todos los Santos y Almudena) con el visto bueno del Ejecutivo. Coronavirus, última hora, en directo.

Tras una semana convulsa y ante la llegada del puente de Todos los Santos, uno de los que mayor movilidad registra en todo el territorio nacional, el Gobierno decidió decretar de común acuerdo con las autonomía un segundo estado de alarma tras el vivido en primavera. En este caso mucho más laxo, aunque se augura más longevo en el tiempo, deja en manos de la CCAA muchas de las decisiones como el cierre de sus fronteras mientras haya unas graves cifras epidemiológicas.

Navarra

La primera región que cerró al completo sus fronteras autonómicas extenderá esta medida, por lo menos, hasta el próximo 6 de noviembre. El Gobierno de María Chivite afrontó esta medida sin esperar al decreto del estado de alarma y la empezó a aplicar el pasado 22 de octubre impidiendo la entrada o salida salvo por motivos laborables, sanitarios o educativos.

La Rioja

Prácticamente continuando la medida navarra, la institución liderada por Concha Andreu también se anticipó a la medida del Gobierno central para impedir los movimientos entre sus fronteras autonómicas. En su caso en vigor desde el 23 de octubre, el cierre se extenderá al menos hasta la medianoche del 7 de noviembre.

Además, los municipios de Logroño y Arnedo impiden la entrada y salida de su territorio, así como la actividad hostelera, durante un mes.

Aragón

Ya con el estado de alarma en vigor, Aragón fue la primera autonomía en hacer oficial el cierre de sus fronteras para llevarlo, mínimo, desde el 27 de octubre hasta el 9 de noviembre. Javier Lambán, además, ha mantenido la prohibición de entrada y salida de las tres capitales de provincia (Zaragoza, Huesca y Teruel) por lo que los movimientos desde estas ciudades serán imposibles salvo urgencia hasta el 5 de noviembre. En el resto del territorio sí hay libre movilidad aunque se recomienda reducir los pasos entre municipios.

Asturias

Muy al estilo de Aragón, Adrián Barbón imitó la medida para todo el Principado por lo que no se podrá entrar o salir de Asturias desde la medianoche del 28 de octubre hasta la del 10 de noviembre. La región, además, ya se encontraba en una Fase 2 "modificada" desde el pasado 15 de octubre y las instituciones ya han avisado que esta es "la última carta" antes de un confinamiento en domicilios.

País Vasco 

Por ahora la decisión más radical, el Gobierno de Íñigo Urkullu ha cerrado todas las fronteras municipales salvo motivos laborables, sanitarios o educativos hasta, al menos, el 10 de noviembre. Como consecuencia de ello tampoco se permite la entrada o salida con sus fronteras autonómicas.

Región de Murcia

Aunque en un primer momento Fernando López Miras no contemplaba el cierre de las fronteras murcianas, finalmente la Región ha sido la sexta comunidad en limitar la movilidad en su territorio. Similar a lo ocurrido en País Vasco, durante al menos 15 días, los 45 municipios así como toda la autonomía estarán confinados impidiendo la salida o entrada en sus extensiones.

Comunidad de Madrid

Con muchas dudas y división dentro de su Gobierno estaba la Comunidad de Madrid, hasta que en una reunión conjunta de Isabel Díaz Ayuso con los presidentes de Castilla y León y Castilla-La Mancha, la capital se ha acercado a un cierre "por días" que solo afecta a lo "imprescindible de los puentes". Para ello, la presidenta remitió una carta a Pedro Sánchez en la que solicitaba medidas para garantizar un límite de movilidad y, pese a la negativa inicial del Gobierno central, finalmente ha recibido el visto bueno para cerrar la capital.

Además, durante muchos días en la región más afectada se impidió la entrada o salida del municipio de Madrid así como de otros nueve regionales. Sin embargo, ahora solo está en vigor la prohibición de entrar o salir en 32 áreas sanitarias de la urbe o de ciudades o pueblos que levantarán sus restricciones (si no hay más medidas extremas) el próximo 9 de noviembre.

Castilla y León

Junto a la decisión de Madrid y tras una reunión clave con Ayuso y Page en Ávila, Alfonso Fernández Mañueco sí que ha decretado el cierre total de sus fronteras hasta el próximo 9 de noviembre. Además, la región tiene uno de los toque de queda más restrictivo junto al de Cataluña, de 22:00 a 6:00.

Por otro lado, el Gobierno castellano-leonés baraja la alternativa de confinamientos domiciliarios como los de primavera. Por ello, ha pedido al Gobierno central que habilite en los próximos días las herramientas legales necesarias para llevarlo a cabo si los datos epidemiológicos no mejoran en las próximas semanas.

Castilla-La Mancha

El otro cierre que se ha realizado a tres bandas es el decretado por Emiliano García-Page quien, como Castilla y León, ha considerado que la mejor decisión para proteger a sus ciudadanos de cara al puente nacional, primero, y madrileño, después, es limitar la movilidad, también, de la autonomía durante 14 días. 

Andalucía

Tras los cierres de las Castillas y tras varios días donde Juanma Moreno fue poco a poco preparando el terreno, finalmente Andalucía también ha decretado su cierre perimetral hasta el 9 de noviembre. Además de estar cerrada toda la región, en 450 municipios de las provincias de Sevilla, Granada y Jaén, así como de La Vega de Málaga, Córdoba-Sur, Sierra de Cádiz y Jérez-Costa Noroeste estas zonas restringirán su movilidad en sus términos municipales durante 14 días salvo circunstancias de emergencia. Esta medida llega además sumado a los cierres ya existentes de la ciudad de Granada y toda su área metropolitana, Écija y Predera (Sevilla).

Cataluña

Tras días consultando todas las alternativas, finalmente el Govern de Generalitat ha anunciado el cierre perimetral de toda Cataluña durante 14 días. De la misma forma, para los fines de semana, tampoco se podrá salir de los municipios con el fin de reducir por completo la movilidad en la región. Esta es, hasta ahora la medida más novedosa ya que depende del día de la semana, los catalanes podrán o no viajar dentro del territorio.

Cantabria

Aunque en un primer momento Miguel Ángel Revilla había aguardado a una espera al estilo de Galicia, el aumento de los casos junto a los cierres de Asturias, País Vasco y Castilla y León que ya dejaban 'bloqueada' a Cantabria, ha acabado por declinar la decisión. De esta forma, la región se ha sumado a todas aquellas que han restringido la movilidad en su territorio durante los próximos 14 días.

Comunidad Valenciana

El presidente de la Generalitat valenciana, Ximo Puig, ha anunciado en las últimas horas el confinamiento perimetral desde las 12.00 horas de este viernes, una medida que se mantendrá durante siete días en los que la población no podrá salir ni entrar de la autonomía pero sí podrá moverse entre municipios, comarcas y provincias.

Galicia

Con el siempre rechazo de Alberto Núñez Feijóo al cierre perimetral de toda la comunidad, finalmente la Xunta solo ha limitado la movilidad de las siete grandes ciudades (A Coruña, Vigo, Santiago, Pontevedra, Ferrol, Lugo y la ya existente de Ourense) durante 14 días. Además, en otros ocho municipios con alta incidencia también se restringen entradas y salidas.

Baleares

Francina Armengol no contempla, de momento, el cierre perimetral de la comunidad por lo que está permitido el movimiento entre islas o a otras autonomías. La región más castigada durante el verano espera así salvar una mínima parte de sus ingresos durante los últimos meses de 2020 y no habrá nuevas restricciones a las ya fijadas, fiando muchas de las limitaciones al toque de queda.

Extremadura

El socialista Guillermo Fernández Vara tampoco contempla, en este momento, el cierre perimetral de toda la región aunque sí ha mantenido a pesar del estado de alarma la prohibición de entrar y salir en 11 municipios de Cáceres y Badajoz. Estas limitaciones no afectan a ninguna de las grandes ciudades.

Canarias

La única comunidad fuera del estado de alarma por su buena situación epidemiológica, solo tiene ciertas restricciones en los municipios tinerfeños.

Ceuta

El Gobierno de la ciudad autónoma también ha restringido su movilidad impidiendo, desde el 30 de octubre, la salida y entrada vía marítima con Algeciras y Málaga salvo causa justificada. 

Melilla

En una de las peores situaciones epidemiológicas de toda España, Melilla también ha decretado un cierre a su territorio durante los próximos 14 días.

comentariosicon-menu5WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 5

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Banda de payasos
A Favor
En Contra

Si se hubiese actuado antes con los bestias que no llevaban mascarilla o la llevaban colgando, estaríamos en otra situación. Pero como sois unos putos vagos , nadie ha movido un dedo.

Puntuación 0
#1
AROUND THE WORLD
A Favor
En Contra

Cada Reyecito imponiendo el poder a sus siervos.

¡Que nos cojan confesados!.

Puntuación 5
#2
AROUND THE WORLD
A Favor
En Contra

Ahora habrá que aprenderse la tabla del 19.

Reyecito*19= 19 Reyecitos

Inepto*19= 19 ineptos

Normas*19= 19 normas

Simón*19= 19 Simones

¡La que nos espera!.

Por cierto que el 19 es un número primo . . . . Como nosotros, que somos tan primos que solo sabemos agachar la cabeza ante tanto Rey (19).

Puntuación 4
#3
LAS VERDADES DUELEN
A Favor
En Contra

Si en España, el 1 de enero del 2020 se hubiera tomado en serio esta pandemia, no estaríamos a estas alturas con mascarilla.

Aquí se ha permitido viajar en avión para expandir alegremente el virus por todo el planeta Tierra.

Ya no es simplemente buscar a los culpables de esta pandemia y fusilarlos. Que, por supuesto, son -sin duda alguna- los trabajadores del famoso laboratorio de Wuhan (China), que se han dejado escapar el pu.to virus altamente mortífero.

A pesar de ello, el Gobierno de España, al igual que muchos países del mundo, han permitido el contagio. ¡Con lo fácil que era cerrar fronteras por aire, mar y carretera! ¡Ay, no! ¡Que eso es de "fachas"! ¡No podemos cerrar fronteras! Porque, si no, los inmigrantes ilegales no pueden venir en patera a Canarias o a las costas de Andalucía. Pobrecillos. ¡No veas! ¡Hay que ser solidarios con toda esta... GENTUZA AFRICANA! Personas engañadas por las mafias. Y la "izmierda" política diciendo: "venid, que así podéis quitar puestos de trabajo a los españoles de derechas".

Esto no es una gripe. Esto es peor que el ébola.

Puntuación 0
#4
G.S
A Favor
En Contra

Sería gracioso sino fuera porque estamos hablando de muertos, que cuando se tuvieron que prohibir los vuelos procedentes de China e Italia ( como lo hizo casi toda Europa) no se hubiera hecho y ahora digan que hay que cerrar las Comunidades Autónomas para controlar el virus es de risa. Tendría sentido cerrar una autonomía se tuviera un alto índice de contagios con respecto al resto pero teniendo lo que tenemos, es decir más o menos lo mismo en toda España es como decir: “ contagiese usted con los suyos que yo ya lo haré con los míos”.Es un absurdo.

Por otra parte no hay problema para ir afinados en el transporte público y según a qué horas se ve que el virus no hace nada , por cada persona que se pueda infectar a las tres de la madrugada hay cientos o miles que lo harán durante el día.

Luego está el tema de los Colegios, ya no son pocos los “ expertos” ( los de verdad, que tienen muchas dudas sobre los contagios que se puedan dar en los colegios con la consiguiente expansión al resto de la sociedad , esto explicaría el aumento alarmante desde mediados de Septiembre en toda Europa y que tiene a la comunidad científica sorprendida y hasta ahora sin tener una respuesta sobre el motivo. Septiembre ha sido uno de los meses más calurosos de los últimos años por lo que la esperada llegada del frío no explica el aumento de casos repentino y la única variable ha sido la apertura de los colegios. No caigan en la trampa de los medios de comunicación en cuanto que en los colegios no ha habido problemas.... , los niños son asintomáticos, el control de temperatura no detecta a los posibles contagiados pero son portadores , se contagian entre ellos y lo llevan a sus casas. Para que esta variable se despeje habría que realizar test PCR en colegios y saldríamos de dudas. Nos podíamos llevar una sorpresa

Puntuación 1
#5