Tras una apertura ligeramente bajista, Wall Street ha intentado revalidar los récords que registró ayer. Por la mínima, con un cierre prácticamente plano, el S&P 500 se supera a sí mismo y registra nuevos máximos históricos al cierre de sesión en los 2.973,01 puntos. Por su parte, el Dow Jones sube un 0,26%, hasta los 26.786,68 puntos, y se queda a un 0,15% de tocar los máximos históricos que alcanzó en octubre. Además, el Nasdaq 100 rebota un 0,41%, hasta terminar con 7.799,82 puntos y situarse a menos de un 0,6% de su mejor nivel de todos los tiempos.
La bolsa neoyorquina vivió ayer una sesión marcada por el optimismo ante la tregua comercial acordada este fin de semana entre Estados Unidos y China. La noticia de este martes en el plano económico, en cambio, es la última amenaza a la Unión Europea (UE) proveniente, precisamente, del país norteamericano.
La administración estadounidense ha ampliado la lista de productos exportados del bloque europeo, al que podría imponer aranceles hasta 4.000 millones de dólares. Según recoge Bloomberg, las aceitunas, el queso, la carne y ciertos tipos de whisky, entre otros, podrían verse afectados por las represalias del Gobierno norteamericano por las ayudas de la UE a Airbus.
Esta nueva lista se añade a la que el Ejecutivo de Estados Unidos ya publicó el pasado mes de abril por valor de 21.000 millones de dólares.
Entre las compañías más bajistas de la jornada en Wall Street se encuentran la mayoría de los primeros espadas del sector de los materiales semiconductores: NXP, Lam Research, Nvidia, Applied Materials, Xilinx o Western Digital retroceden más de un 2% con respecto al lunes.
Hay un recorrido limitado al 3%
"Que el S&P 500 consiga nuevos máximos no nos sorprende en la medida que ya advertíamos de que podía desarrollarse toda vez los índices tecnológicos no habían alcanzado todavía sus altos históricos", explica Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader.
"Una vez que en el Nasdaq 100 ya podemos decir que ha alcanzado el origen de su última corrección bajista relevante y zona de altos del año, ahora es cuestión de esperar pacientemente a que aparezcan evidencias técnicas que nos adviertan de un nuevo techo en el mercado norteamericano, el cual debería estar cercano", considera el analista.
No obstante, cree que "va a ser muy complicado que los índices estadounidenses sean capaces de batir sus resistencias crecientes de largo plazo, para lo cual el S&P 500 debería de batir los 3.030 y el Nasdaq 100 los 8.000 enteros". El recorrido hasta ahí es de apenas un 3%.
Por contra, lo que podrían descender los principales indicadores bursátiles en caso de una corrección, sería hasta un 8%, a los niveles mínimos de junio, como los 2.727 puntos del S&P 500 o los 7.100 puntos del Nasdaq 100. De este modo, la ecuación rentabilidad-riesgo se muestra poco atractiva todavía y sería conveniente esperar para volver a comprar renta variable estadounidense con el fin de aprovechar un rebote más largo.
El petróleo 'Brent' ya pierde un 6% en dos días
Tras la decisión de extender los recortes de producción de crudo entre los países exportadores (OPEP) y aliados, como Rusia, durante los próximos nueve meses, los futuros del petróleo Brent no han dejado de desplomarse. En concreto, un 6% en dos días (cuatro dólares menos), casi un 4% este martes, hasta que el precio del crudo de referencia en Europa ha caído a la zona de los 62,55 dólares por barril y sus ganancias acumuladas en el año al 16%.
En la misma línea se han comportado los futuros del West Texas, aunque el lunes rebotaron y el martes pierden en torno a un 4,6% de su valor, lo que les hace caer a la zona de los 56,4 dólares por barril. Es su mayor caída desde el 31 de mayo y su rentabilidad en el año disminuye hasta el 24%.
"Los temores crecientes sobre la economía mundial debilitan el último plan de la OPEP y sus aliados para estabilizar los mercados", informan desde Bloomberg. "Preocupa que la demanda pueda ralentizarse hasta el punto que domine la oferta", explica el experto Bart Melek, de TD Securities en declaraciones a Bloomberg. "Los datos pesimistas, en especial, de China, son parte integral de lo que estamos viendo", insiste el analista.
El euro continúa por debajo de los 1,13 dólares
La divisa europea ha llegado a tocar los 1,132 dólares durante la sesión del martes, pero termina más cerca de los 1,129 dólares, prácticamente sin cambios notables con respecto a la jornada anterior. En lo que va de ejercicio el euro se deprecia en torno a un 1,5% frente al billete estadounidense.
La libra esterlina ha descendido algo más con respecto al lunes, alrededor de un 0,3%, hasta caer a la zona de cambio de los 1,116 euros. En 2019, la divisa británica se aprecia en total un 0,3%.
En cuanto a los metales, el oro repunta un 2% con respecto al día anterior, y alcanza la cota de los 1.418 dólares por onza, mucho más cerca de sus máximos de los últimos cinco años. En el conjunto del año se revaloriza un 10,6%.
Los índices PMI darán pistas sobre la economía mundial
La agenda del miércoles traerá consigo la publicación de los índices de gestores de compras (o PMI, en inglés) del sector servicios en la zona euro, España, Italia, Alemania, Francia, Reino Unido, EEUU, China, India y Japón.
Este índice es un indicador macroeconómico que pretende reflejar la situación económica de un país basándose en los datos recabados por una encuesta mensual de sus empresas más representativas que realizan los gestores de compras.
Asimismo, destaca la publicación de la balanza comercial de mayo de EEUU y los pedidos de fábrica de mayo en el país norteamericano.