Bolsa, mercados y cotizaciones

Wall Street marca nuevos máximos con subidas moderadas tras el entendimiento chinoamericano y se aleja la zona de compra

  • Todavía no se puede descartar una corrección en el corto plazo...
  • ...por lo que desde Ecotrader aconsejan esperar para comprar bolsa norteamericana
  • EEUU no impondrá más aranceles a China y levanta el veto a Huawei

Los principales indicadores de la bolsa estadounidense inician la semana posterior a la reanudación de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China con subidas moderadas del 1,27% en el caso del Nasdaq 100, que alcanza los 7.768,14 puntos, y del 0,77% en el caso del S&P 500, que ve las 2.964,33 unidades, nuevos máximos históricos del índice norteamericano.

En las imágenes de televisión, previas al inicio de la esperada reunión entre los presidentes de China y Estados Unidos, que llegaron el pasado fin de semana desde Osaka, se pudo ver cómo Xi Jinping extendió la mano primero, mientras Donald Trump se acercaba a su homólogo asiático para posar en la foto oficial. Hubo sonrisas contenidas por ambas partes y, al final, se declaró una tregua en la cuestión de aumentar los aranceles y se dio  vía libre a Huawei para que compre tecnología y componentes estadounidenses.

Por el momento, ambos dirigentes solo han acordado que volverán a hablar de su acuerdo, pero Wall Street ha comprado los avances y los principales indicadores bursátiles abrieron la primera sesión posterior a la cumbre del G-20 con subidas que condujeron al S&P 500 a alcanzar sus mejores niveles de todos los tiempos y al Nasdaq 100 a aproximarse mucho a los máximos históricos que registró a principios del mes de mayo.

El S&P 500 repunta un 0,77% con respecto al viernes pasado y marcaba los 2.964,33 puntos, aunque a lo largo de la jornada logró incluso llegar hasta los 2.977 puntos. En los primeros seis meses de 2019, el índice acumula una rentabilidad próxima al 18%.

"El nivel de stop que no se debería de perder de los 2.727 puntos, que fueron los mínimos de junio"


Por su parte, el Dow Jones también se aprovecha de la reanudación de las negociaciones comerciales y experimenta una subida del 0,44%, al tiempo que finaliza en las 26.717,43 unidades. El índice más veterano de la bolsa estadounidense aún se resiste a marcar nuevos altos históricos. La última vez que lo hizo fue el 31 de octubre del año pasado, cuando alcanzó al cierre los 26.828 enteros. Hasta ahí, la subida es del 0,42%.

Es casi la misma situación que experimenta el Nasdaq 100. El índice tecnológico se anotó sus altos históricos más recientes a principios de mayo en los 7.845 puntos (7.851 puntos intradía) y, tras el rebote ligeramente superior al 1% de este lunes, cotizaba en los 7.768,14 puntos hacia el término de la sesión en Nueva York, a una distancia aproximada del 1,2% de sus niveles récord.

Y es, precisamente, este recorrido que el índice tecnológico tiene por delante lo que empuja al alza  indicadores como el Dow Jones y el S&P 500, según las observaciones de Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, quien habla de optimismo e insiste en el hecho consumado de que el S&P 500 haya vuelto a superarse a sí mismo.

"Hay pocos indicios de que la actual rivalidad estratégica entre los dos países se negocie fácilmente"



No obstante, el experto pide precaución y advierte de que la subida en el índice, una vez descorchado el champán, "podría estar limitada al rango del 2-3%".

La zona idónea para entrar de nuevo en el mercado de la renta variable en Estados Unidos está alrededor de un 8% más abajo de los niveles actuales del S&P, en concreto, el nivel de stop que no se debería de perder de los 2.727 puntos, que fueron los mínimos de junio. "Cuanto más nos acerquemos a esos mínimos, más atractiva será la ecuación rentabilidad-riesgo", señala Cabrero.

Sin embargo, el experto considera que, dadas las circunstancias, con los índices en máximos, una zona óptima de compra estaría algo más arriba, aunque solo se podrá confirmar "cuando veamos un agotamiento comprador y podamos establecer un techo", puntualiza.


El impulso de la tecnología se observó con claridad en el sector de los materiales semiconductores, donde compañías como Skyworks Solutions, Micron Technology, Autodesk, Qorvo y Microchip Technology registraron ascensos superiores al 4% -por su condición de grandes beneficiarios de la distensión comercial entre los mayores fabricantes de tecnología del mundo-.

"La espada de Damocles continúa pendiendo sobre los mercados. Trump ha aclarado que no tiene prisa por cerrar un trato, y Huawei sigue atado de una cuerda muy corta, ya que el permiso para operar en los Estados Unidos podría retirarse en cualquier momento", advierte Andrew Milligan, director de estrategia global de Aberdeen Standard Investments.

"Aunque los aranceles existentes siguen vigentes, existe una presión constante sobre las empresas estadounidenses para que reconsideren sus cadenas de suministro en relación con China, aunque se trate de una tendencia a largo plazo, prosigue el experto, quien alerta de que hay pocos indicios de que la actual rivalidad estratégica entre los dos países se negocie fácilmente".

Lejos de "un acuerdo en toda regla"

Pese a todo, los expertos señalan que no se deben lanzar las campanas al vuelo todavía. Tal y como afirman los analistas de Renta 4 en su informe diario, China y EEUU están aún lejos de cerrar "un acuerdo en toda regla". "Persisten desacuerdos importantes entre ambos países, tanto en lo relativo a Huawei como en la escasa disposición de China a acometer las reformas estructurales que le pide EEUU", explican.

Para estos expertos, la "baja probabilidad" de que la nueva tregua entre las dos potencias vaya a resolver sus problemas de fondo se refleja en que "apenas han variado" las expectativas del mercado de que la Reserva Federal de EEUU (Fed) reduzca los tipos de interés en su próxima reunión, a finales de mes. Es decir, se espera que el banco central estadounidense recorte el 'precio del dinero' por el impacto de la guerra comercial en la economía estadounidense.

El acuerdo de la OPEP y sus aliados deja frío al 'Brent'

Después de que Arabia Saudí y Rusia, que lideran el grupo OPEP+, acordaran este fin de semana extender los recortes de producción del petróleo para los próximos meses, el crudo se ha comportado de formas distintas a ambos lados del Atlántico.

En Europa, los futuros del Brent descienden un 2% con respecto al viernes, hasta la zona de los 65,1 dólares por barril, en la que ha sido su mayor caída diaria desde el 12 de junio. No obstante, el Brent todavía gana un 21% en lo que llevamos de ejercicio.

Pero, por otro lado, los futuros del West Texas, el crudo de referencia en Estados Unidos, se revalorizan en torno a un 1,2% con respecto al viernes y cotizan en la zona de cambio de los 59,2 dólares por barril -gana un 30% en 2019-.

Esta reacción opuesta podría deberse a que, pese a que los ministros de la OPEP reunidos en Viena han aceptado recortar la producción hasta bien entrado 2020 para reducir los excedentes y elevar así el precio del crudo, los inversores están centrados en la demanda, "la cual parece haberse debilitado y será el verdadero impulso para que los precios [del petróleo] aumenten", según informan desde Bloomberg.

El euro experimenta su mayor retroceso diario desde marzo

La divisa europea pierde el nivel de los 1,13 dólares al cierre por primera vez desde el 21 de junio y se deprecia un 0,75% con respecto al viernes pasado, cayendo al nivel de los 1,129 dólares. Es su mayor caída diaria desde el 7 de marzo. En lo que va de ejercicio, el euro se deprecia cerca de un 1,6% frente al billete estadounidense.

En cambio, la libra esterlina se aprecia un ligero 0,3% con respecto al término de la jornada del viernes pasado y sube roza los 1,12 euros (coquetea con los 1,119 euros al cierre). En 2019, la libra gana un 0,6% frente al euro.

Por otro lado, el oro pierde un 1,8% de su valor este lunes, en comparación con el día anterior, y desciende a los 1.388 dólares por onza, alejándose de forma moderada de sus máximos anuales por encima de los 1.400 dólares. No obstante, en lo que va de año todavía acumula una rentabilidad del 8,3%.

Las cifras 'macro' destacadas

En cuanto a las referencias de la jornada, en EEUU se ha conocido hoy el índice adelantado de actividad del sector manufacturero de junio (conocido como PMI manufacturas). Ha sido mejor de lo esperado por el consenso de analistas: se ha situado en 50,6 puntos. No obstante, indica que el sector se mantiene en mínimos de 2009

También se han conocido los gastos en construcción, que cayeron un 0,8% en el quinto mes del año.

¿Qué trae el resto de la semana?

El miércoles se publicarán los índices PMI (índices de gestores de compras) del sector servicios en varios países de Europa y en Estados Unidos. Además, el viernes se conocerán los datos de empleo oficiales estadounidenses, correspondientes al mes de junio.

Asimismo, cabe recordar que la bolsa de Nueva York estará cerrada el jueves, 4 de julio, por la celebración del Día de la Independencia, mientras que el día anterior, el miércoles, sólo abrirá hasta media sesión (alrededor de las siete de la tarde en España).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky