Bolsa, mercados y cotizaciones

El euro se dirige a los 1,16 dólares ante una inminente bajada de tipos en EEUU

  • Abre un potencial del 2,5% que podría ampliarse hasta los 1,25
  • Antes deberían estabilizarse los datos macroeconómicos de la eurozona
El euro está infravalorado frente al dólar. Foto: iStock.
Madrid.icon-related

Los casi 3 centavos que el euro se ha recuperado -cerca de un 2,5%- desde el mínimo de los últimos dos años que registró en los 1,11 dólares a finales de mayo apuntan a un cambio de tendencia en el cruce que tiene su primer objetivo en los 1,166 -otro 2,5% más arriba-, según observa Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, desde el punto de vista técnico, y según han ido advirtiendo distintas firmas de inversión en los últimos días.

"Hemos cerrado nuestra posición bajista sobre la moneda común", admite el Paul Meggyesi, estratega de divisas de JP Morgan, quien eleva el recorrido del euro hasta los 1,15 dólares a cierre del ejercicio. "Vemos el par en 1,17 al final del año ante el primer recorte de los tipos de interés oficiales por parte la Fed en julio", considera, por su parte, Andreas Steno Larsen, analista de Nordea. Más alcistas todavía, Erste Group lo lleva hasta los 1,23 y BNP Paribas a 1,20.

El potencial que tiene el euro hasta la primera meta que aparece por técnico es inferior al coste de cubrir el riesgo divisa, que Bloomberg sitúa de media en el 2,8%. Pero la moneda común se encuentra a un 10% del siguiente escalón, los 1,25 dólares que llegó a superar a principios de 2018, antes de las elecciones en Italia de las que surgió el gobierno formado por los dos polos euroescépticos del país, la ultraderecha de La Liga y el populismo del Movimiento 5 Estrellas, que hoy son uno de los principales lastres de la divisa junto a la desaceleración del crecimiento económico del conjunto de la eurozona y, especialmente, de Alemania.

La clave está en que los expertos coinciden ahora en que el futuro más próximo del cruce se disputará principalmente en el lado estadounidense, desde el que actúan la flexibilidad mostrada por la Fed ante el riesgo de que la desaceleración acabe en recesión y que el propio presidente Donald Trump sigue insistiendo en la necesidad de una depreciación del dólar, "llegando a hacer algo inaudito como atacar al presidente del BCE, Mario Draghi, acusándole de manipular la cotización de euro para beneficiar a la economía europea", según recuerda Juan Ignacio Crespo, asesor del fondo Multiciclos Global de Renta 4.

Eso sí, los mismos analistas convienen que una condición casi indispensable para que el euro continúe su apreciación es "una estabilización de los datos de la zona del euro", inciden desde Nordea. Recientemente, Kit Juckes, estratega jefe de Société Générale, destacó en un informe que "el pesimismo que existe sobre las perspectivas económicas de la eurozona es exagerado". En la última revisión de las previsiones del BCE, apenas hubo recortes.

euro dolar divisas

"La que parece fuerte desaceleración o, incluso, recesión de la economía de Estados Unidos aproximaría a la primera economía del mundo al débil comportamiento de la eurozona y reduciría el atractivo de invertir en dólares", continúa Juan Ignacio Crespo. Buena parte de este contexto se dibujará este mismo fin de semana en Osaka (Japón), donde se celebrará la reunión del G20 y los presidentes chino y norteamericano se reunirán a solas para tratar la guerra comercial.

El euro está infravalorado

Precisamente ante el recrudecimiento del conflicto arancelario, el euro reeditó mínimos anuales el 30 de mayo, ante la voracidad que surgió en mercado por los activos denominados en divisa norteamericana que ofrecen refugio frente a la volatilidad. Ejemplo evidente de esta es la deuda de Estados Unidos –el interés del bono a 10 años ha llegado a caer por debajo del 2%–.

Esta obligada fortaleza del dólar durante los últimos meses ha descubierto una profunda infravaloración de la moneda común, de cerca del 21% actualmente, respecto a los 1,38 donde la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sitúa su cruce con el dólar según el cálculo de la paridad del poder adquisitivo, teniendo en cuenta la inflación.

Esta teoría económica es una de las más utilizadas para explicar la evolución del tipo de cambio a largo plazo y viene a demostrar que las distintas monedas tienden a ajustarse para que un mismo bien o servicio tenga el mismo precio en cualquier país.

La OCDE sitúa el punto de equilibrio del cruce euro/dólar en 1,38 según la paridad del poder adquisitivo

A pesar del último rebote, la moneda común sigue alejada de este equilibrio teórico casi tanto como cuando se depreció hasta su mínimo de los últimos 17 años, por debajo de los 1,04 dólares, entre finales de 2016 y comienzos de 2017, cuando los dos extremos del cruce estiraron en el mismo sentido.

Por una parte, el programa de incremento del gasto público y de rebajas fiscales con el que Trump aterrizó en la Casa Blanca y la normalización de el plan de subida de tipos propuesto por la Fed garantizaron la fortaleza del billete verde. Por la otra, el abrupto calendario político al que se enfrentaba la eurozona acrecentó la debilidad de la divisa comunitaria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky