Bolsa, mercados y cotizaciones

El Eco30 presenta un descuento del 20% frente a Europa y EEUU

El avance de las bolsas a principios de año ha encarecido el precio que se paga por estar en mercado. Aun así, la cartera de elEconomista se compra más barata que sus comparables.

La ecuación rentabilidad-riesgo de invertir hoy en bolsa ya no resulta tan atractiva como lo era a principios de año, tampoco lo es el precio que se paga por comprar bolsa europea o americana en comparación al de enero. La subida que protagonizaron ambos mercados en los primeros meses del año y que encuentra un tope en los máximos anuales de Wall Street han encarecido un 13% de media el multiplicador de beneficios que abona el inversor por entrar en ambos mercados. Durante este periodo y tras someterse a una nueva revisión, el de la cartera Eco30, que selecciona valores de calidad elegidos por elEconomista y calculada por Stoxx como índice desde 2013, ha aumentado en la misma proporción pero aun así se compra con un descuento medio del 20% respecto al S&P 500 y al Stoxx 600.

Con el propósito de aportar estabilidad a la cartera, y a diferencia de revisiones anteriores, se ha optado por sustituir únicamente a las compañías que han dejado de tener un fuerte recomendación de los analistas para conservar su plaza. Este ha sido el caso de cinco valores: Renault, Saint-Gobain, Bayer, Barratt Developments y Crédit Agricole. Su lugar lo ocuparán Leonardo, Santander, AXA, Atos y ArcelorMittal. El requisito para conseguir un puesto, además de que cumplan con diez parámetros fundamentales, es que tengan una capitalización mínima de 5.000 millones de euros. Tras estas modificaciones, un inversor que replicase íntegramente esta cartera, que acumula una rentabilidad superior al 71% desde el inicio, en enero de 2013, tardaría 12 años en recuperar su dinero por la vía de los beneficios esperados frente a los 13,6 años que necesitaría en el Stoxx 600 y los 16,5 años que precisaría en el S&P 500. Con un PER de 12 veces, la expectativa de rentabilidad de la cartera supera el 8%.

La expectativa de rentabilidad es del 8,3%
La expectativa de rentabilidad es del 8,3%

Pero no es la única fortaleza que defiende, aunque se ha encarecido respecto al semestre anterior, los treinta componentes dan acceso a una expectativa de ganancias más elevada para el próximo trienio (2018-2021) que la que ofrece ahora mismo la bolsa europea y americana en un contexto en el que las estimaciones de beneficio empiezan a resentirse. La media de bancos de inversión que recoge FactSet prevé que las treinta integrantes de la cartera Eco30 sumen un beneficio neto de 113.742 millones de euros en 2021, que supone un 59% más respecto al que lograron a cierre del año pasado. Es superior al que se espera del S&P 500 para el mismo periodo (54%) y del Stoxx 600 (42%).

Asimismo, la rentabilidad por dividendo de la nueva cartera compite directamente con la que ofrece la bolsa europea y, también, por tanto, de la americana (históricamente, devolver parte de los beneficios que generan las compañías al inversor en forma de dividendos siempre ha ofrecido más rentabilidad en Europa que en Estados Unidos). De esta forma, las retribuciones que ofrecen las veintinueve empresas de la cartera Eco30 que pagan dividendos rinden, de media, un 3,6% -solo hay empresa que no abona dividendo-, en línea con lo que se puede cazar en el Viejo Continente y superior al 2,18 % de la bolsa estadounidense.

Lo que no se altera respecto al primer semestre del año es la distribución geográfica de la cartera. De este modo, habrá mayor exposición a Europa que a Estados Unidos, ya que de la primera región proceden hasta 18 compañías frente a las 8 que aporta la segunda. Y dentro del Viejo Continente, los países que adquieren más protagonismo para los próximos seis meses son Francia, con 4 representantes, junto a Alemania, Italia y Reino Unido, con tres cada uno (España contará con Banco Santander). Completan la cartera otras tres cotizadas de Canadá y una de Japón. Esto implica que el riesgo divisa se mantiene, también, estable.

Qué sectores pisan fuerte

Por sectores, dos de los que más pesan son el petrolero y el de consumo y servicios, que como en la anterior revisión mantienen cuatro representantes -el tope por sector para formar parte del Eco30-. En el primero se encuentran Marathon Petroleum que, como en enero, conserva la mejor recomendación de la cartera; la austriaca OMV, y las americanas Suncor Energy y Parsley Energy. Mientras, en el de consumo y servicios se mantienen la cervecera AB InBev, Deutsche Post, Tapestry, la multinacional de moda de lujo propietaria de marcas como Coach, y British American Tobacco.

El sector asegurador y financiero pasa a estar formado por cuatro valores también, gracias a la incorporación de Santander, que se une a la aseguradora Manulife Financial, AXA y Unicredit. Y también el que engloba a la tecnología y electrónica tras el fichaje de Atos, que está acompañada de la japonesa Nintendo, de Marvell Technology y SS&C Technologies, dedicada a proveer de sus servicios tecnológicos a distintas compañías del sector financiero, sobre todo gestoras y filiales bancarias de gestión patrimonial. Tras ellos, el sector de materias primas también aumenta, al pasar de dos a tres compañías, con la incorporación de ArcelorMittal, que se suma a Norsk Hydro y a Glencore. Con dos representantes se queda el sector de turismo y ocio (American Airlines y Royal Caribbean Cruises), el de las utilities (con Engie y Enel) y el aeroespacial (que aumenta respecto al semestre anterior con la incorporación de la italiana Leonardo, que diseña y desarrolla productos, servicios y soluciones integrales para gobiernos, Fuerzas Armadas e instituciones, y Airbus); mientras que con uno permanecen el industrial (con Ashtead Group), el de infraestructuras (con Lennar Corporation), el de telecomunicaciones (con la teleco alemana Drillisch) y el químico (con Nutrien).

Los 30 de la cartera internacional de 'elEconomista'
WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky